9 resultados para Sibila
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El episodio del encuentro entre Eneas y la Sibila de Cumas en Metamorfosis 14.102157 forma parte de la "Eneida ovidiana", aquella sección del poema (13.62314.608) en la cual se narran las aventuras de Eneas desde su partida de Troya hasta su asentamiento definitivo en el suelo itálico. En este trabajo proponemos un análisis del pasaje teniendo en cuenta aquellos rasgos que permiten estudiarlo en relación con las demás historias de amor del poema. Emplearemos para ello las categorías de "repetición", "continuidad narrativa" y "cierre" enunciadas por S. Wheeler en Narrative Dynamics in Ovid's Metamorphoses (2000).
Resumo:
El episodio del encuentro entre Eneas y la Sibila de Cumas en Metamorfosis 14.102157 forma parte de la "Eneida ovidiana", aquella sección del poema (13.62314.608) en la cual se narran las aventuras de Eneas desde su partida de Troya hasta su asentamiento definitivo en el suelo itálico. En este trabajo proponemos un análisis del pasaje teniendo en cuenta aquellos rasgos que permiten estudiarlo en relación con las demás historias de amor del poema. Emplearemos para ello las categorías de "repetición", "continuidad narrativa" y "cierre" enunciadas por S. Wheeler en Narrative Dynamics in Ovid's Metamorphoses (2000).
Resumo:
El episodio del encuentro entre Eneas y la Sibila de Cumas en Metamorfosis 14.102157 forma parte de la "Eneida ovidiana", aquella sección del poema (13.62314.608) en la cual se narran las aventuras de Eneas desde su partida de Troya hasta su asentamiento definitivo en el suelo itálico. En este trabajo proponemos un análisis del pasaje teniendo en cuenta aquellos rasgos que permiten estudiarlo en relación con las demás historias de amor del poema. Emplearemos para ello las categorías de "repetición", "continuidad narrativa" y "cierre" enunciadas por S. Wheeler en Narrative Dynamics in Ovid's Metamorphoses (2000).
Resumo:
Dentro de la pintura mural civil mexicana del siglo XVI, ubicamos dos anónimas series iconológicas en dos habitaciones de la Casa del Deán de la ciudad de Puebla: Sibilas y Triunfos realizadas en 1580. Analizamos la posible procedencia del modelo sibilino, su número, particularidades, la composición de la serie y los problemas que presenta. Seguimos el mismo procedimiento para los Triunfos, cuya fuente literaria son los Trionfi de F. Petrarca; otro elemento a considerar son las guardas o cenefas que enmarcan cada serie con flora y fauna tropical americana. Concluimos con el tipo de síntesis plástica lograda
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
Dentro de la pintura mural civil mexicana del siglo XVI, ubicamos dos anónimas series iconológicas en dos habitaciones de la Casa del Deán de la ciudad de Puebla: Sibilas y Triunfos realizadas en 1580. Analizamos la posible procedencia del modelo sibilino, su número, particularidades, la composición de la serie y los problemas que presenta. Seguimos el mismo procedimiento para los Triunfos, cuya fuente literaria son los Trionfi de F. Petrarca; otro elemento a considerar son las guardas o cenefas que enmarcan cada serie con flora y fauna tropical americana. Concluimos con el tipo de síntesis plástica lograda
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
Dentro de la pintura mural civil mexicana del siglo XVI, ubicamos dos anónimas series iconológicas en dos habitaciones de la Casa del Deán de la ciudad de Puebla: Sibilas y Triunfos realizadas en 1580. Analizamos la posible procedencia del modelo sibilino, su número, particularidades, la composición de la serie y los problemas que presenta. Seguimos el mismo procedimiento para los Triunfos, cuya fuente literaria son los Trionfi de F. Petrarca; otro elemento a considerar son las guardas o cenefas que enmarcan cada serie con flora y fauna tropical americana. Concluimos con el tipo de síntesis plástica lograda
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina