49 resultados para Servicios y centros
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.
Resumo:
El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.
Resumo:
Fil: Corda, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A lo largo de la post-convertibilidad el esquema de los ganadores y perdedores entre los grandes grupos económicos 'pertenecientes al sector servicios, financiero, agro-industrial, industrial, petrolero-minero' se fue redefiniendo. Este trabajo de cuenta de tales cambios a partir de considerar los estudios sociales más importantes sobre el tema, que incluyen tanto el problema de la crisis de la convertibilidad como la nueva situación de los grandes grupos económicos y el Estado durante la post-convertibilidad. De esta manera es de suponer como necesario comenzar con una conceptualización de la crisis de la convertibilidad y sus consecuencias, para entender la situación y los problemas que debieron solucionar los grandes grupos económicos y el Estado a comienzos de la post-convertibilidad para impulsar un proceso de crecimiento económico sostenido. Así las dicotomías presentes entre los trabajos que priorizan, por un lado, la lucha entre fracciones, y, por otro, el peso de la crisis, nos servirá para dicho fin. En segundo lugar se analizaran los diferentes trabajos que explican, de diversas maneras, la nueva situación en que se encontraron -y se encuentran- las fracciones de la burguesía, y su relación con las funciones del Estado a lo largo de la post-convertibilidad. De aquí saldrán los principales insumos para pensar el rol del Estado -bajo un nuevo tipo de arbitraje- y las acciones de los grandes grupos económicos, ambos condicionados por la crisis de la convertibilidad y el mercado mundial. Con las conceptualizaciones aceptadas, se analizará la acción de los grandes grupos económicos y las funciones del Estado para un caso específico: los grandes grupos económicos de las empresas privatizadas y su relación con el nuevo tipo de arbitraje estatal en la post-convertibilidad, según dos periodos diferentes. Y, se redefinirá el esquema de ganadores y perdedores para tal caso, teniendo como elemento distintivo la relación de las empresas privatizadas y los subsidios
Resumo:
A lo largo de la post-convertibilidad el esquema de los ganadores y perdedores entre los grandes grupos económicos 'pertenecientes al sector servicios, financiero, agro-industrial, industrial, petrolero-minero' se fue redefiniendo. Este trabajo de cuenta de tales cambios a partir de considerar los estudios sociales más importantes sobre el tema, que incluyen tanto el problema de la crisis de la convertibilidad como la nueva situación de los grandes grupos económicos y el Estado durante la post-convertibilidad. De esta manera es de suponer como necesario comenzar con una conceptualización de la crisis de la convertibilidad y sus consecuencias, para entender la situación y los problemas que debieron solucionar los grandes grupos económicos y el Estado a comienzos de la post-convertibilidad para impulsar un proceso de crecimiento económico sostenido. Así las dicotomías presentes entre los trabajos que priorizan, por un lado, la lucha entre fracciones, y, por otro, el peso de la crisis, nos servirá para dicho fin. En segundo lugar se analizaran los diferentes trabajos que explican, de diversas maneras, la nueva situación en que se encontraron -y se encuentran- las fracciones de la burguesía, y su relación con las funciones del Estado a lo largo de la post-convertibilidad. De aquí saldrán los principales insumos para pensar el rol del Estado -bajo un nuevo tipo de arbitraje- y las acciones de los grandes grupos económicos, ambos condicionados por la crisis de la convertibilidad y el mercado mundial. Con las conceptualizaciones aceptadas, se analizará la acción de los grandes grupos económicos y las funciones del Estado para un caso específico: los grandes grupos económicos de las empresas privatizadas y su relación con el nuevo tipo de arbitraje estatal en la post-convertibilidad, según dos periodos diferentes. Y, se redefinirá el esquema de ganadores y perdedores para tal caso, teniendo como elemento distintivo la relación de las empresas privatizadas y los subsidios
Resumo:
Fil: Corda, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A lo largo de la post-convertibilidad el esquema de los ganadores y perdedores entre los grandes grupos económicos 'pertenecientes al sector servicios, financiero, agro-industrial, industrial, petrolero-minero' se fue redefiniendo. Este trabajo de cuenta de tales cambios a partir de considerar los estudios sociales más importantes sobre el tema, que incluyen tanto el problema de la crisis de la convertibilidad como la nueva situación de los grandes grupos económicos y el Estado durante la post-convertibilidad. De esta manera es de suponer como necesario comenzar con una conceptualización de la crisis de la convertibilidad y sus consecuencias, para entender la situación y los problemas que debieron solucionar los grandes grupos económicos y el Estado a comienzos de la post-convertibilidad para impulsar un proceso de crecimiento económico sostenido. Así las dicotomías presentes entre los trabajos que priorizan, por un lado, la lucha entre fracciones, y, por otro, el peso de la crisis, nos servirá para dicho fin. En segundo lugar se analizaran los diferentes trabajos que explican, de diversas maneras, la nueva situación en que se encontraron -y se encuentran- las fracciones de la burguesía, y su relación con las funciones del Estado a lo largo de la post-convertibilidad. De aquí saldrán los principales insumos para pensar el rol del Estado -bajo un nuevo tipo de arbitraje- y las acciones de los grandes grupos económicos, ambos condicionados por la crisis de la convertibilidad y el mercado mundial. Con las conceptualizaciones aceptadas, se analizará la acción de los grandes grupos económicos y las funciones del Estado para un caso específico: los grandes grupos económicos de las empresas privatizadas y su relación con el nuevo tipo de arbitraje estatal en la post-convertibilidad, según dos periodos diferentes. Y, se redefinirá el esquema de ganadores y perdedores para tal caso, teniendo como elemento distintivo la relación de las empresas privatizadas y los subsidios
Resumo:
Fil: Corda, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas
Resumo:
El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas
Resumo:
El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales