12 resultados para September 11 of 2001
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.
Resumo:
El presente estudio evalúa la evolución y los daños causados por la gran inundación del año 2001, en la provincia de Buenos Aires, ubicada en la principal región agrícola-ganadera de secano de la Argentina. El gobierno bonaerense estimó que las pérdidas económicas en el sector agropecuario alcanzaron cifras muy elevadas: U$S 700 millones. Pero la grave situación empezó a fines del año anterior cuando en noviembre, ya los suelos estaban con excesos de agua. Esto significa que su capacidad de absorción y almacenaje estaban en su límite y la napa freática estaba a muy poca profundidad. En 2001 se observaron dos ciclos de inundaciones, uno a principios y otro a fines de año.
Resumo:
Este artículo trata sobre la relación entre ciudadanía y enseñanza de la historia desde el punto de vista de las representaciones culturales de los docentes. En la coyuntura de la crisis del año 2001 nos interesaba saber ¿qué contiene una educación para "formar al ciudadano"? y ¿qué significa una educación para la ciudadanía pensada desde el ámbito de la historia escolar?
Resumo:
La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.
Resumo:
El presente estudio evalúa la evolución y los daños causados por la gran inundación del año 2001, en la provincia de Buenos Aires, ubicada en la principal región agrícola-ganadera de secano de la Argentina. El gobierno bonaerense estimó que las pérdidas económicas en el sector agropecuario alcanzaron cifras muy elevadas: U$S 700 millones. Pero la grave situación empezó a fines del año anterior cuando en noviembre, ya los suelos estaban con excesos de agua. Esto significa que su capacidad de absorción y almacenaje estaban en su límite y la napa freática estaba a muy poca profundidad. En 2001 se observaron dos ciclos de inundaciones, uno a principios y otro a fines de año.
Resumo:
Este artículo trata sobre la relación entre ciudadanía y enseñanza de la historia desde el punto de vista de las representaciones culturales de los docentes. En la coyuntura de la crisis del año 2001 nos interesaba saber ¿qué contiene una educación para "formar al ciudadano"? y ¿qué significa una educación para la ciudadanía pensada desde el ámbito de la historia escolar?
Resumo:
La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.
Resumo:
El presente estudio evalúa la evolución y los daños causados por la gran inundación del año 2001, en la provincia de Buenos Aires, ubicada en la principal región agrícola-ganadera de secano de la Argentina. El gobierno bonaerense estimó que las pérdidas económicas en el sector agropecuario alcanzaron cifras muy elevadas: U$S 700 millones. Pero la grave situación empezó a fines del año anterior cuando en noviembre, ya los suelos estaban con excesos de agua. Esto significa que su capacidad de absorción y almacenaje estaban en su límite y la napa freática estaba a muy poca profundidad. En 2001 se observaron dos ciclos de inundaciones, uno a principios y otro a fines de año.
Resumo:
Este artículo trata sobre la relación entre ciudadanía y enseñanza de la historia desde el punto de vista de las representaciones culturales de los docentes. En la coyuntura de la crisis del año 2001 nos interesaba saber ¿qué contiene una educación para "formar al ciudadano"? y ¿qué significa una educación para la ciudadanía pensada desde el ámbito de la historia escolar?