29 resultados para Sepich Lange, Juan Ramón
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La presencia de Juan Ramón Jiménez en La Habana entre 1936 y 1939, provoca una importante movilización en la intelectualidad cubana. A la considerable serie de actividades promovidas por el andaluz y sus textos publicados durante esos años, se suma su imborrable magisterio. En torno a su figura se reunió un círculo de jóvenes, entre ellos Lezama Lima, con quien se enlaza en una larga y profunda amistad poética y personal. En un texto titulado "Coloquio con Juan Ramón Jiménez", Lezama Lima recoge una conversación mantenida en 1937 con el poeta español en el que, a pesar de la veneración que le profesa, discute con él como de igual a igual. En este trabajo nos proponemos revisar este memorable Coloquio, cuyo enunciado revela una tensión de fuerzas, un juego de resistencias y desafíos pero también de coincidencias entre ambos poetas, al discurrir sobre la poesía, su carácter, su función. En este contexto adquieren especial énfasis las reflexiones que surgen a partir de la propuesta de Lezama de identificar una sensibilidad cubana particular, entendida como "insularidad cósmica", como parte de su proyecto de búsqueda de una expresión poética nacional capaz de conciliar lo originario local con lo universal. Por otra parte, una serie de coincidencias entre ambos, hombres de fe poética, indica que en su amistad Juan Ramón Jiménez y Lezama Lima se potenciaron en la búsqueda de la gracia fecundante del verbo poético.
Resumo:
La presencia de Juan Ramón Jiménez en La Habana entre 1936 y 1939, provoca una importante movilización en la intelectualidad cubana. A la considerable serie de actividades promovidas por el andaluz y sus textos publicados durante esos años, se suma su imborrable magisterio. En torno a su figura se reunió un círculo de jóvenes, entre ellos Lezama Lima, con quien se enlaza en una larga y profunda amistad poética y personal. En un texto titulado "Coloquio con Juan Ramón Jiménez", Lezama Lima recoge una conversación mantenida en 1937 con el poeta español en el que, a pesar de la veneración que le profesa, discute con él como de igual a igual. En este trabajo nos proponemos revisar este memorable Coloquio, cuyo enunciado revela una tensión de fuerzas, un juego de resistencias y desafíos pero también de coincidencias entre ambos poetas, al discurrir sobre la poesía, su carácter, su función. En este contexto adquieren especial énfasis las reflexiones que surgen a partir de la propuesta de Lezama de identificar una sensibilidad cubana particular, entendida como "insularidad cósmica", como parte de su proyecto de búsqueda de una expresión poética nacional capaz de conciliar lo originario local con lo universal. Por otra parte, una serie de coincidencias entre ambos, hombres de fe poética, indica que en su amistad Juan Ramón Jiménez y Lezama Lima se potenciaron en la búsqueda de la gracia fecundante del verbo poético.
Resumo:
La presencia de Juan Ramón Jiménez en La Habana entre 1936 y 1939, provoca una importante movilización en la intelectualidad cubana. A la considerable serie de actividades promovidas por el andaluz y sus textos publicados durante esos años, se suma su imborrable magisterio. En torno a su figura se reunió un círculo de jóvenes, entre ellos Lezama Lima, con quien se enlaza en una larga y profunda amistad poética y personal. En un texto titulado "Coloquio con Juan Ramón Jiménez", Lezama Lima recoge una conversación mantenida en 1937 con el poeta español en el que, a pesar de la veneración que le profesa, discute con él como de igual a igual. En este trabajo nos proponemos revisar este memorable Coloquio, cuyo enunciado revela una tensión de fuerzas, un juego de resistencias y desafíos pero también de coincidencias entre ambos poetas, al discurrir sobre la poesía, su carácter, su función. En este contexto adquieren especial énfasis las reflexiones que surgen a partir de la propuesta de Lezama de identificar una sensibilidad cubana particular, entendida como "insularidad cósmica", como parte de su proyecto de búsqueda de una expresión poética nacional capaz de conciliar lo originario local con lo universal. Por otra parte, una serie de coincidencias entre ambos, hombres de fe poética, indica que en su amistad Juan Ramón Jiménez y Lezama Lima se potenciaron en la búsqueda de la gracia fecundante del verbo poético.
Resumo:
Emergencia, contextualización y diferencia de la poética de Juan L. Ortiz. El intertexto de lo que Julia Kristeva considera la primera vanguardia o vanguardia de fin de siglo, de los poetas argentinos posmodernistas, de Juan Ramón Jiménez. Vinculaciones del impresionismo de Ortiz, a través del simbolismo, el modernismo y el sencillismo
Resumo:
Emergencia, contextualización y diferencia de la poética de Juan L. Ortiz. El intertexto de lo que Julia Kristeva considera la primera vanguardia o vanguardia de fin de siglo, de los poetas argentinos posmodernistas, de Juan Ramón Jiménez. Vinculaciones del impresionismo de Ortiz, a través del simbolismo, el modernismo y el sencillismo
Resumo:
Emergencia, contextualización y diferencia de la poética de Juan L. Ortiz. El intertexto de lo que Julia Kristeva considera la primera vanguardia o vanguardia de fin de siglo, de los poetas argentinos posmodernistas, de Juan Ramón Jiménez. Vinculaciones del impresionismo de Ortiz, a través del simbolismo, el modernismo y el sencillismo
Resumo:
Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos
Resumo:
Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Resumo:
Este proyecto bianual de investigación se encuadra dentro del Programa de Investigación del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemática, es contribuir a una descripción lingüística exhaustiva de la interrogación en francés destinada al público del profesorado y traductorado en francés, adecuada a las características y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogación por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregará un estudio semántico-pragmático de los efectos de sentido inducidos por la elección entre diferentes formas de interrogación y sus implicancias en el discurso. El marco teórico del proyecto incluye diferentes corrientes lingüísticas. Con una voluntad crítica, partimos de enfoques de carácter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmático-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como también aspectos pedagógicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductológicos (Toury 2004). La metodología contempla la constitución y el análisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traducción, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos periódicos franceses. Los resultados parciales de esta investigación serán objeto de presentaciones específicas
Resumo:
El trabajo hace una propuesta didáctica destinada a la etapa de Educación Infantil, en la que se toma como base el género artístico del retrato. El estudio destaca la gran importancia que tiene la educación artística, en sus dos ámbitos -el crítico y el creativo- en la educación de los más pequeños, así como la gran utilidad del género del retrato, que se adapta perfectamente al objetivo de una enseñanza integral en la que los alumnos aprendan desde un punto de vista lúdico y creativo