51 resultados para Sensibilidad

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Retornamos al concepto cuerpo(s) hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de 'lo que puede un cuerpo' -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura 'íntimamente', se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el 'devenir' de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas... Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: 'El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado'. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica 'cuerpo' en un contexto neocolonial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hebrard, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mazzitelli Mastricchio, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Suñol, Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la Sensibilidad Ambiental (SA) constituye un instrumento que permite establecer la capacidad del medio para asimilar, contener o atenuar determinados eventos degradantes para el mismo; dicha sensibilidad es función de las condiciones intrínsecas de los factores ambientales. El objetivo del presente trabajo es evaluar la SA de unidades de paisaje del periurbano de Mar del Plata para sostener las principales actividades desarrolladas en él. Estas unidades de paisaje fueron definidas mediante la integración de factores del medio natural y socioeconómico; éstos se ponderaron con un valor de sensibilidad que es función de las actividades. La integración de los resultados permitió obtener un índice final para cada una de las unidades, el cual es: Bajo (menor o igual a 5), Moderado (entre 6 y 9), Alto (entre 10 y 13) o Muy Alto (mayor o igual a 14).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Suñol, Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la Sensibilidad Ambiental (SA) constituye un instrumento que permite establecer la capacidad del medio para asimilar, contener o atenuar determinados eventos degradantes para el mismo; dicha sensibilidad es función de las condiciones intrínsecas de los factores ambientales. El objetivo del presente trabajo es evaluar la SA de unidades de paisaje del periurbano de Mar del Plata para sostener las principales actividades desarrolladas en él. Estas unidades de paisaje fueron definidas mediante la integración de factores del medio natural y socioeconómico; éstos se ponderaron con un valor de sensibilidad que es función de las actividades. La integración de los resultados permitió obtener un índice final para cada una de las unidades, el cual es: Bajo (menor o igual a 5), Moderado (entre 6 y 9), Alto (entre 10 y 13) o Muy Alto (mayor o igual a 14).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Retornamos al concepto cuerpo(s) hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de 'lo que puede un cuerpo' -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura 'íntimamente', se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el 'devenir' de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas... Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: 'El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado'. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica 'cuerpo' en un contexto neocolonial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hebrard, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mazzitelli Mastricchio, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Suñol, Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la Sensibilidad Ambiental (SA) constituye un instrumento que permite establecer la capacidad del medio para asimilar, contener o atenuar determinados eventos degradantes para el mismo; dicha sensibilidad es función de las condiciones intrínsecas de los factores ambientales. El objetivo del presente trabajo es evaluar la SA de unidades de paisaje del periurbano de Mar del Plata para sostener las principales actividades desarrolladas en él. Estas unidades de paisaje fueron definidas mediante la integración de factores del medio natural y socioeconómico; éstos se ponderaron con un valor de sensibilidad que es función de las actividades. La integración de los resultados permitió obtener un índice final para cada una de las unidades, el cual es: Bajo (menor o igual a 5), Moderado (entre 6 y 9), Alto (entre 10 y 13) o Muy Alto (mayor o igual a 14).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Retornamos al concepto cuerpo(s) hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de 'lo que puede un cuerpo' -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura 'íntimamente', se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el 'devenir' de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas... Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: 'El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado'. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica 'cuerpo' en un contexto neocolonial