71 resultados para Segunda Guerra Fria
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Monacci, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Resumo:
Fil: Monacci, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivos principales investigar cual es la visión que poseen sobre la lengua de sus padres los italianos llegados al país en su edad temprana luego de la segunda guerra mundial. En este aspecto, se intenta indagar sobre la relación afectiva de estos individuos con el idioma o dialecto de sus padres y a partir de esa relación de afecto se estudia cual es la idea que la persona tiene sobre su pertenencia o no a la comunidad de habla de sus mayores, es decir, si se considera que es parte o no de ese grupo humano que comparte, en mayor o menor grado, una misma lengua. Finalmente se investiga sobre las competencias que el sujeto tiene respecto al manejo de la lengua para constatar si en alguna medida puede ser considerado parte de esa comunidad de habla. Para la elaboración del escrito se recabó información mediante entrevistas (cuestionarios) realizadas a personas provenientes de diferentes regiones de Italia y que tuvieron diferentes experiencias familiares en cuanto a los motivos de la emigración, trasfondo laboral y cultural, estímulo para adquirir y conservar la lengua de origen, entre otras
Resumo:
Se buscará analizar a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. Un sobrevuelo sobre los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Nos adentraremos brevemente en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, son los temas que nos guiarán. El análisis de la revista será desde 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista hasta 1945
Resumo:
Brasil, período do governo Dutra. O mundo, pós-Segunda Guerra Mundial, se recuperava. Zélia Gattai vai à Europa se encontrar com Jorge Amado, quem já estava exilado há alguns meses. Neste contexto histórico, temos um romance autobiográfico em que a narradora/personagem se mostra, fala de si, de sua família e de seus amigos, mas, também, anula se e escreve somente sobre a vida de seu esposo, Amado. Entre ficção e realidade, autobiografia e biografia, temos, em "Senhora dona do baile", uma obra que traz o anseio da narradora por um mundo socialista. O presente artigo tem como objetivo, diante da obra em questão, compreender maneira como se dá a relação fato e ficçao na obra, assim como a construção biográfica, autobiográfica e ficcional da personagem e do contexto histórico no qual a obra se insere. Para tanto, utilizaremos o suporte teórico de Lejeune (2008), Fiorin (1994), Arfuch (2010), Miranda (1992) y Artières (1998).
Resumo:
El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz, determinando lo que se denominó como "deber de memoria". Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort qu íl faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado, la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece con Levi y algunos historiadores
Resumo:
La memoria colectiva procesa los traumas culturales generando un mito fundante que se reinterpreta continuamente, no sólo por aquellos que formaron parte del mismo, sino por las generaciones siguientes en calidad de recuerdos convocados en determinados discursos de los medios, que intentan aclarar o dar cuenta de hechos actuales. En este trabajo tomaremos el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto como mito fundacional para la evocación del pasado argentino, sobre todo con referencia a la dictadura militar y a la violencia ejercida
Resumo:
O presente artigo surgiu com o intuito de trazer à luz a análise do filme O céu que nos protege, de Bernardo Bertolucci (1990). Baseado no livro homônimo de Paul Bowles - publicado pela primeira vez em Londres (1949), pela John Lehmann Ltda. - o filme O céu que nos protege narra a história de um casal (Kit, Debra Winger, e Port, John Malkovich) que, em meio à deterioraçao que se instalou na Europa após a Segunda Guerra Mundial, decide conhecer o deserto africano, ao lado de um amigo, Tunner (Campbell Scott), que mais tarde tornar-se-ia amante de Kit. Na trajetória pela Africa, o casal e o amigo terao parcialmente a companhia da família Lyle (Jill Bennett, sra. Lyle, e Timothy Spall, Eric Lyle). Ainda que sob o impacto de uma nova geografia, e, portanto, distante do caos que varria a Europa, Port e Kit traziam consigo a aridez afetiva de um casamento que se arrastava há mais de dez anos. O deserto do Saara anunciar-se-ia como o espelho do próprio estado desertificado do casal - a incomunicabilidade. Frente à ausência de um diálogo genuíno, restava-lhes a frivolidade comportamental, fato que os levaria a uma avalanche de acontecimentos. Impossibilitados de dizerem a verdade acerca de seus anseios e aversoes, Port e Kit deixavam sempre em suspenso aquilo que mais lhes incomodava. Diante de um turbilhao de sentimentos, restava-lhes o medo do ridículo, da impotência, já que é comum tornarmo-nos vulneráveis diante do "outro" para o qual confessamos o nosso sentimento: dá lhe força e insubmissao; e a nós, que despimos nossa alma, dao-nos suscetibilidade e fraqueza, como se estivéssemos à beira de uma mendicância de afeto - seria humilhante. Portanto, Port e Kit caminhavam para o oposto do que pulsava internamente - para o silêncio, e, por conseguinte, para a fugacidade da própria verdade submersa de ambos