36 resultados para Scientific visibility

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es compartir la experiencia de implementación y desarrollo en OJS del Portal de Revistas Científicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través del cual se publican en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, las revistas científicas de esta Unidad Académica, incluyendo tanto las electrónicas como las versiones digitales de las de formato papel. El proyecto Portal de Revistas, inaugurado en diciembre de 2012, a cargo del Area de Publicaciones, logró unificar el acceso a las revistas de la institución que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT-CONICET). Su objetivo es facilitar la gestión editorial, el cumplimiento de la periodicidad y de los parámetros de evaluación sugeridos por las bases de datos regionales e internacionales y la automatización de los envíos a bases de datos para aumentar su visibilidad optimizando los tiempos de trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, se propone efectuar un análisis de una serie de repositorios cooperativos pertenecientes a instituciones académicas de América Latina. Hace hincapié en la importancia de la cooperación como práctica de larga data en el ámbito de las bibliotecas, muchas de las cuales se han convertido en líderes o partícipes importantes tanto en la implementación como en el desarrollo de los repositorios en sus respectivas instituciones. Se toman en consideración los flujos informacionales que los atraviesan a fin de conocer cómo se delinean y desarrollan en el marco de instituciones académicas de cierta envergadura y complejidad, a través de un análisis de documentación. Se resaltan los modelos de flujos de información detectados en dichos repositorios cooperativos y cómo estos, desde su singularidad, favorecen la visibilidad y la difusión del conocimiento académico y científico existente en formato digital

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina se editan aproximadamente 150 revistas que publican artículos relacionados a los estudios históricos. Pero este esfuerzo editorial no siempre impacta en la comunidad científica internacional. Se identificará el universo de revistas argentinas de historia y su relación con respecto a la representatividad e inclusión en bases de datos regionales e internacionales, además de identificar el conjunto de aquellas de calidad editorial. Para este análisis se consultarán las bases de datos Latindex, SciELO, RedALyC, Scopus, Dialnet, Catálogo Latindex y Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Los resultados corroboran la hipótesis de escasa visibilidad de la producción editorial argentina en historia en relación con la cantidad de revistas que se editan de la disciplina