24 resultados para Samuel A. Lafone Quevedo
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En esta ponencia, a partir del proceso de identificación y clasificación de los manuscritos que constituyeron su archivo personal, se describen someramente los métodos de trabajo, las prácticas de recolección de la información y el proceso de construcción crÃtica de la evidencia llevadas a cabo por Samuel A. Lafone Quevedo para las clasificaciones de "etnografÃa lingüÃstica" de los grupos indÃgenas de América del Sur. Para ello, proponemos entender al gabinete mismo como un "espacio de observación" donde Lafone desarrolló una "tecnologÃa de papel" de carácter flexible, formando un acervo para las clasificaciones lingüÃsticas que facilitó la combinación crÃtica de la información extraÃda de vocabularios, manuscritos, informantes, obras de viajeros y los datos enviados por corresponsales
Resumo:
En esta ponencia, a partir del proceso de identificación y clasificación de los manuscritos que constituyeron su archivo personal, se describen someramente los métodos de trabajo, las prácticas de recolección de la información y el proceso de construcción crÃtica de la evidencia llevadas a cabo por Samuel A. Lafone Quevedo para las clasificaciones de "etnografÃa lingüÃstica" de los grupos indÃgenas de América del Sur. Para ello, proponemos entender al gabinete mismo como un "espacio de observación" donde Lafone desarrolló una "tecnologÃa de papel" de carácter flexible, formando un acervo para las clasificaciones lingüÃsticas que facilitó la combinación crÃtica de la información extraÃda de vocabularios, manuscritos, informantes, obras de viajeros y los datos enviados por corresponsales
Resumo:
En esta ponencia, a partir del proceso de identificación y clasificación de los manuscritos que constituyeron su archivo personal, se describen someramente los métodos de trabajo, las prácticas de recolección de la información y el proceso de construcción crÃtica de la evidencia llevadas a cabo por Samuel A. Lafone Quevedo para las clasificaciones de "etnografÃa lingüÃstica" de los grupos indÃgenas de América del Sur. Para ello, proponemos entender al gabinete mismo como un "espacio de observación" donde Lafone desarrolló una "tecnologÃa de papel" de carácter flexible, formando un acervo para las clasificaciones lingüÃsticas que facilitó la combinación crÃtica de la información extraÃda de vocabularios, manuscritos, informantes, obras de viajeros y los datos enviados por corresponsales
Resumo:
La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satÃrico-burlescas sobre dichas ordenanzas. "Quevedo tras los quevedos", con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografÃa dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüÃsticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la Premática del desengaño sobre los poetas güeros, que aparece en Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a "ciertas personas deseosas del bien común".
Resumo:
El temprano y perdurable interés de Samuel Beckett por las artes pictóricas es conocido y está documentado en sus biografÃas más exhaustivas. Se manifestó de diversas maneras: en la amistad personal de Beckett con distintos artistas, en sus ensayos sobre pintura y en sus asiduas y concienzudas visitas a galerÃas y museos. Tal interés surge del atractivo que tienen para Beckett las imágenes en sÃ: las de su infancia, acuñadas por su memoria, y las de la fe religiosa en la que fue criado, por ejemplo, establecieron una base sobre la cual las imágenes creadas por pintores a los que admiraba acumularon capas de sentidos emocionales y sensoriales para el joven Beckett, como un espejo que refleja aspectos del pasado. En cierto punto, no obstante, el proceso se invierte: el 'espejo' del arte se proyecta hacia el futuro, en la medida en que las creaciones de Beckett son inspiradas y están imbuidas por las imágenes de aquellos pintores. El mismo Beckett señaló la conexión entre algunas de sus obras y pinturas especÃficas que las habÃan inspirado. Este trabajo se refiere a la conexión explÃcita entre Esperando a Godot y la pintura "Dos hombres contemplando la luna", de Caspar David Friedrich, y a aquella entre Not I and "La decapitación de San Juan el bautista", de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Aunque no fue declarada por Beckett, se considera también la posible conexión entre Rockaby y pinturas tales como "Whistler's Mother", "La mecedora" de van Gogh o el "Retrato de Margaretha de Geer" de Rembrandt. Finalmente, se tendrá en cuenta la relación entre las posteriores piezas breves de Beckett y algunos aspectos de las artes pictóricas (reflejados en su manejo de la escenografÃa y el espacio escénico)
Resumo:
A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillerÃa, por ejemplo, ve una invención tÃpica de la ingenierÃa moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.