15 resultados para SOLAPAMIENTO

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende indagar en los diversos sentidos que adquiere un espacio público de la Ciudad de Buenos aires ubicado en el barrio de Mataderos, el Parque Alberdi. A partir del análisis de su construcción, su equipamiento y las intervenciones posteriores que se le realizaron, se pretende dar cuenta de los usos que el parque como institución propuso inicialmente y propone en la actualidad. A su vez, se busca rastrear las opiniones y recuerdos de los usuarios del parque. Un tercer eje a tomar, son los usos efectivos del parque, los tránsitos y prácticas que se realizan cotidianamente. A partir de estos tres ejes, se busca reconstruir los diversos sentidos que emergen en torno a este espacio público, y qué vínculos existen entre estos sentidos (identificación, solapamiento, oposición, filtraciones, resignificaciones, etc.). De este modo, este trabajo busca dialogar (a partir de una mirada territorializada) con la compleja categoría de espacio público, y las expectativas políticas y filosóficas que esta carga

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo comparó la cobertura de revistas procedentes de América Latina y el Caribe incluidas en SciELO, RedALyC y SCOPUS, por país y por tema. Calculó el porcentaje de revistas en estas fuentes en relación con las registradas en el catálogo de LATINDEX. Estimó el volumen de la producción científica que registra visibilidad en las tres fuentes y su evolución en el período 2005-2009. Los resultados indicaron que las tres fuentes son complementarias. En promedio, el porcentaje de solapamiento de títulos es bajo y desigual la distribución de revistas por países. Ningún país registró en las fuentes estudiadas todas las revistas incluidas en LATINDEX. SCOPUS y SciELO están más equilibradas temáticamente que RedALyC, que mostró un marcado sesgo hacia las ciencias sociales. El volumen de producción científica visible en SCOPUS es muy superior al de SciELO y RedALyC, aunque su distribución por países es muy desigual. Las tres fuentes registran tendencias de crecimiento de la producción en el período analizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende indagar en los diversos sentidos que adquiere un espacio público de la Ciudad de Buenos aires ubicado en el barrio de Mataderos, el Parque Alberdi. A partir del análisis de su construcción, su equipamiento y las intervenciones posteriores que se le realizaron, se pretende dar cuenta de los usos que el parque como institución propuso inicialmente y propone en la actualidad. A su vez, se busca rastrear las opiniones y recuerdos de los usuarios del parque. Un tercer eje a tomar, son los usos efectivos del parque, los tránsitos y prácticas que se realizan cotidianamente. A partir de estos tres ejes, se busca reconstruir los diversos sentidos que emergen en torno a este espacio público, y qué vínculos existen entre estos sentidos (identificación, solapamiento, oposición, filtraciones, resignificaciones, etc.). De este modo, este trabajo busca dialogar (a partir de una mirada territorializada) con la compleja categoría de espacio público, y las expectativas políticas y filosóficas que esta carga

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende indagar en los diversos sentidos que adquiere un espacio público de la Ciudad de Buenos aires ubicado en el barrio de Mataderos, el Parque Alberdi. A partir del análisis de su construcción, su equipamiento y las intervenciones posteriores que se le realizaron, se pretende dar cuenta de los usos que el parque como institución propuso inicialmente y propone en la actualidad. A su vez, se busca rastrear las opiniones y recuerdos de los usuarios del parque. Un tercer eje a tomar, son los usos efectivos del parque, los tránsitos y prácticas que se realizan cotidianamente. A partir de estos tres ejes, se busca reconstruir los diversos sentidos que emergen en torno a este espacio público, y qué vínculos existen entre estos sentidos (identificación, solapamiento, oposición, filtraciones, resignificaciones, etc.). De este modo, este trabajo busca dialogar (a partir de una mirada territorializada) con la compleja categoría de espacio público, y las expectativas políticas y filosóficas que esta carga