39 resultados para SOBERANÍA ALIMENTARIA
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar las políticas para la soberanía alimentaria en Misiones y su relación con las demandas de organizaciones de la agricultura familiar, teniendo en cuenta distintas visiones sobre el tema que tienen los actores involucrados y las acciones que se proponen desde algunas dependencias del Estado provincial y nacional. Para ello se revisaron y sistematizaron fuentes diversas (primarias y secundarias). El trabajo muestra divergencias entre las concepciones de soberanía alimentaria del Estado provincial (sustitución de la importación de alimentos) y nacional (democratización de su acceso), que sustentan estrategias de intervención en algunos puntos contradictorias y que se distancian de las demandas de las organizaciones de la agricultura familiar (centrada en la tierra para producir alimentos)
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar las políticas para la soberanía alimentaria en Misiones y su relación con las demandas de organizaciones de la agricultura familiar, teniendo en cuenta distintas visiones sobre el tema que tienen los actores involucrados y las acciones que se proponen desde algunas dependencias del Estado provincial y nacional. Para ello se revisaron y sistematizaron fuentes diversas (primarias y secundarias). El trabajo muestra divergencias entre las concepciones de soberanía alimentaria del Estado provincial (sustitución de la importación de alimentos) y nacional (democratización de su acceso), que sustentan estrategias de intervención en algunos puntos contradictorias y que se distancian de las demandas de las organizaciones de la agricultura familiar (centrada en la tierra para producir alimentos)
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar las políticas para la soberanía alimentaria en Misiones y su relación con las demandas de organizaciones de la agricultura familiar, teniendo en cuenta distintas visiones sobre el tema que tienen los actores involucrados y las acciones que se proponen desde algunas dependencias del Estado provincial y nacional. Para ello se revisaron y sistematizaron fuentes diversas (primarias y secundarias). El trabajo muestra divergencias entre las concepciones de soberanía alimentaria del Estado provincial (sustitución de la importación de alimentos) y nacional (democratización de su acceso), que sustentan estrategias de intervención en algunos puntos contradictorias y que se distancian de las demandas de las organizaciones de la agricultura familiar (centrada en la tierra para producir alimentos)
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar un análisis de la importancia que adquieren diferentes intervenciones de los programas alimentarios en un barrio pobre de la Ciudad de La Plata, Argentina, entre los años 2006 y 2008, señalando el lugar que ocupan en la resolución de las necesidades alimentarias tal como son reconocidas y evaluadas por sus destinatarios. Se detallan las características del trabajo empírico realizado en ese barrio y, a partir de los relatos de las beneficiarias, se reconstruyeron las visiones sobre el lugar que ocupan los productos y prestaciones de esos programas en los consumos habituales, junto con la adaptación, aceptación y utilización de los mismos, destacando los distintos aportes de la ayuda alimentaria estatal en términos de seguridad y soberanía alimentaria mediante la aplicación del enfoque de derechos al análisis de políticas sociales
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar un análisis de la importancia que adquieren diferentes intervenciones de los programas alimentarios en un barrio pobre de la Ciudad de La Plata, Argentina, entre los años 2006 y 2008, señalando el lugar que ocupan en la resolución de las necesidades alimentarias tal como son reconocidas y evaluadas por sus destinatarios. Se detallan las características del trabajo empírico realizado en ese barrio y, a partir de los relatos de las beneficiarias, se reconstruyeron las visiones sobre el lugar que ocupan los productos y prestaciones de esos programas en los consumos habituales, junto con la adaptación, aceptación y utilización de los mismos, destacando los distintos aportes de la ayuda alimentaria estatal en términos de seguridad y soberanía alimentaria mediante la aplicación del enfoque de derechos al análisis de políticas sociales
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar un análisis de la importancia que adquieren diferentes intervenciones de los programas alimentarios en un barrio pobre de la Ciudad de La Plata, Argentina, entre los años 2006 y 2008, señalando el lugar que ocupan en la resolución de las necesidades alimentarias tal como son reconocidas y evaluadas por sus destinatarios. Se detallan las características del trabajo empírico realizado en ese barrio y, a partir de los relatos de las beneficiarias, se reconstruyeron las visiones sobre el lugar que ocupan los productos y prestaciones de esos programas en los consumos habituales, junto con la adaptación, aceptación y utilización de los mismos, destacando los distintos aportes de la ayuda alimentaria estatal en términos de seguridad y soberanía alimentaria mediante la aplicación del enfoque de derechos al análisis de políticas sociales
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad
Resumo:
En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
Tabla de contenidos: ¿Economía política o "ciencia económica"?. ¿Hasta cuándo enseñaremos/aprenderemos neoliberalismo en nuestras Universidades / Facundo Barrera. Crisis de identidad / Leandro Bona. Oscurantismo neoclásico / Mariano Féliz. 10 años no es nada. Reflexiones sobre la crisis neoliberal una década más tarde / Mariano Féliz. ¿La alternativa de la hora es... capitalismo en serio o anarco-capitalismo? / Mariano Féliz. Las patas cortas de la sintonía fina / Mariano Féliz. Energía, trenes, minería. El agotamiento del modelo privatizador / Mariano Féliz. Regalías para pocos / Matías García, Mariano Féliz. Soberanía alimentaria en el país de la soja. Elementos para el debate / Mariano Féliz, Matías García. Crisis habitacional. Dialécticas del modelo neodesarrollista. ¿YPF recuperada¿ Notas sobre la industria del petróleo en Argentina / Mariano Féliz. Fetiche exportador / Emiliano López. Pago de la deuda: ¿soberanía o dependencia?. Lo que se divisa / Lisandro Fernández. Cacerolas de ayer, cacerolas de hoy / Melina Deledicque, Mariano Féliz. La "reforma" que nunca llega / Mariano Féliz. Rebajar el IVA / Ismael Domian. Presupuesto 2011. ¿Cuáles son sus presupuestos?. Coparticipación: Falta una discusión previa / Ismael Domian. El poder del capital como causa de la inflación. La inflación y su patrón clasista / Mariano Féliz. La Carta Orgánica y la "sintonía gruesa" / Paula Belloni. 82 por ciento móvil para jubilaciones / Mariano Féliz. La barrera neoliberal / Emiliano López, Lisandro Fernández. Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino / Pablo Ernesto Pérez. Argentina te precariza con la ayuda del Estado / Mariano Féliz. La condición ocupacional de los jóvenes en la Argentina / Pablo Ernesto Pérez. La Asignación por Hijo como derecho / Facundo Barrera. Clase contra clase. Crisis en el centro... ¿crisis en la periferia? / Mariano Féliz, Emiliano López. Corolario del neoliberalismo / Mariano Féliz. Riesgo de default / Mariano Féliz. Socialismo del siglo XXI: contradicciones, barreras y posibilidades / Mariano Féliz, Melina Deledicque. Los límites del neodesarrollismo y el proyecto de país que podemos construir. La autogestión como práctica y proyecto / Melina Deledicque, Mariano Féliz. ¿Competitividad o cooperación? / Mariano Féliz.