115 resultados para SOACHA INTERACTIVA - CENTRO CULTURAL

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el tema del cuerpo y las prácticas corporales, considerando que este es un campo poco explorado desde la sociología. Para llevar adelante dicha investigación se tomaron principalmente las categorías propuestas por Bourdieu de: campo, habitus, y hexis corporal; así como también se tuvieron en cuanta los aportes de diversos autores contemporáneos que, en diálogo con el autor francés, proponen nuevas miradas sobre el tema del cuerpo. Se observaron dos prácticas corporales en particular: las prácticas de fitness y las prácticas de la danza contemporánea. A través de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en diferentes espacios [diversos gimnasios, un centro de arte, un estudio de danza, un centro cultural y una escuela de danzas] de la ciudad de La Plata, se ha intentado reflexionar sobre cuáles son los motivos por los que los individuos recurren a una u otra actividad. Teniendo presentes las grandes diferencias que separan a estas dos actividades -debido primordialmente a que pertenecen a campos distintos de acción, el deportivo y el artístico- se ha indagado acerca de la relación que se entabla en cada práctica con el cuerpo; de esta manera se ha intentado explorar si existe o no una posible incidencia de la actividad sobre la forma de construir, pensar e interpretar el cuerpo, y en qué medida esta construcción se acerca al modelo de cuerpo socialmente legítimo. Considerando al cuerpo como una construcción social, este puede ser abordado desde múltiples perspectivas, esta tesina propone entonces pensar la construcción del cuerpo a través de las prácticas corporales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Filón de Alejandría (30?a. C.-50? d. C.) es una figura clave para conocer la profunda relación entre Judaísmo y Helenismo en el siglo I d. C. Judío practicante, su profundo dominio de la lengua, la literatura y, de modo especial, la retórica griegas lo convierten en una personalidad extraordinaria de su tiempo, tanto por su exégesis de la Torá (o Pentateuco) como por sus escritos apologéticos, históricos y filosóficos. Su testimonio es de gran valor para todo estudioso de la Antigüedad clásica por los muchos datos que aporta acerca de la filosofía, el pensamiento, la educación y la tradición clásica en el momento histórico que le tocó vivir, precisamente en un centro cultural de excepcional importancia dentro del Imperio romano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el tema del cuerpo y las prácticas corporales, considerando que este es un campo poco explorado desde la sociología. Para llevar adelante dicha investigación se tomaron principalmente las categorías propuestas por Bourdieu de: campo, habitus, y hexis corporal; así como también se tuvieron en cuanta los aportes de diversos autores contemporáneos que, en diálogo con el autor francés, proponen nuevas miradas sobre el tema del cuerpo. Se observaron dos prácticas corporales en particular: las prácticas de fitness y las prácticas de la danza contemporánea. A través de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en diferentes espacios [diversos gimnasios, un centro de arte, un estudio de danza, un centro cultural y una escuela de danzas] de la ciudad de La Plata, se ha intentado reflexionar sobre cuáles son los motivos por los que los individuos recurren a una u otra actividad. Teniendo presentes las grandes diferencias que separan a estas dos actividades -debido primordialmente a que pertenecen a campos distintos de acción, el deportivo y el artístico- se ha indagado acerca de la relación que se entabla en cada práctica con el cuerpo; de esta manera se ha intentado explorar si existe o no una posible incidencia de la actividad sobre la forma de construir, pensar e interpretar el cuerpo, y en qué medida esta construcción se acerca al modelo de cuerpo socialmente legítimo. Considerando al cuerpo como una construcción social, este puede ser abordado desde múltiples perspectivas, esta tesina propone entonces pensar la construcción del cuerpo a través de las prácticas corporales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Filón de Alejandría (30?a. C.-50? d. C.) es una figura clave para conocer la profunda relación entre Judaísmo y Helenismo en el siglo I d. C. Judío practicante, su profundo dominio de la lengua, la literatura y, de modo especial, la retórica griegas lo convierten en una personalidad extraordinaria de su tiempo, tanto por su exégesis de la Torá (o Pentateuco) como por sus escritos apologéticos, históricos y filosóficos. Su testimonio es de gran valor para todo estudioso de la Antigüedad clásica por los muchos datos que aporta acerca de la filosofía, el pensamiento, la educación y la tradición clásica en el momento histórico que le tocó vivir, precisamente en un centro cultural de excepcional importancia dentro del Imperio romano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Briante, además de escritor de cuentos y novelas, fue periodista y crítico de arte. Trabajó para Confirmado, Primera Plana, Panorama y La Opinión; estuvo a cargo de la sección "artes plásticas" en Página/12, fue jefe de redacción de El Porteño y director del Centro Cultural Recoleta. En el siguiente trabajo se intentarán explorar los principales valores y fundamentos que guiaron su escritura. Frente a la "gramática escondedora" de la crítica de arte más tradicional, sus notas se proponen como una "gramática reveladora" que además de intervenir polémicamente en los debates del campo artístico nacional, recupera para el espacio de las crónicas una experiencia sensible y valorativa