30 resultados para SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'
Resumo:
Esta investigación se centra en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporados al sistema general de actuación educativa de diferentes centros educacionales, que permitirá obtener información válida sobre las estrategias que emplean los profesores de educación física para trabajar la transdisciplinareidad en sus aulas. La información así obtenida se utilizará para reflexionar sobre la necesidad de incorporar un trabajo didáctico en el aula que permita realizar una transposición didáctica en educación física y así reforzar y dar significado a lo aprendido con el curriuculum integral de la escuela. El objetivo es conocer la integración de la transdisciplinariedad didáctica que realizan los profesores de Educación Física en el currículum escolar en relación a las otras asignaturas para permitir un aprendizaje que construya significados en el aula tendientes a mejorar las acciones futuras. Para la obtención de la información se aplica un cuestionario y una entrevista en profundidad, con el objetivo de identificar la realización de la transdisciplinariedad didáctica por el profesor de Educación Física. Los datos obtenidos permitirán analizar las metodologías empleadas en el aula y confeccionar una propuesta didáctica apoyada de un estudio curricular ampliado para dar significancia del constructo cognitivo en el aula de la educación física enmarcado en un trabajo colaborativo de las diferentes instituciones educativas
Resumo:
El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'
Resumo:
Esta investigación se centra en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporados al sistema general de actuación educativa de diferentes centros educacionales, que permitirá obtener información válida sobre las estrategias que emplean los profesores de educación física para trabajar la transdisciplinareidad en sus aulas. La información así obtenida se utilizará para reflexionar sobre la necesidad de incorporar un trabajo didáctico en el aula que permita realizar una transposición didáctica en educación física y así reforzar y dar significado a lo aprendido con el curriuculum integral de la escuela. El objetivo es conocer la integración de la transdisciplinariedad didáctica que realizan los profesores de Educación Física en el currículum escolar en relación a las otras asignaturas para permitir un aprendizaje que construya significados en el aula tendientes a mejorar las acciones futuras. Para la obtención de la información se aplica un cuestionario y una entrevista en profundidad, con el objetivo de identificar la realización de la transdisciplinariedad didáctica por el profesor de Educación Física. Los datos obtenidos permitirán analizar las metodologías empleadas en el aula y confeccionar una propuesta didáctica apoyada de un estudio curricular ampliado para dar significancia del constructo cognitivo en el aula de la educación física enmarcado en un trabajo colaborativo de las diferentes instituciones educativas
Resumo:
Esta investigación se centra en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporados al sistema general de actuación educativa de diferentes centros educacionales, que permitirá obtener información válida sobre las estrategias que emplean los profesores de educación física para trabajar la transdisciplinareidad en sus aulas. La información así obtenida se utilizará para reflexionar sobre la necesidad de incorporar un trabajo didáctico en el aula que permita realizar una transposición didáctica en educación física y así reforzar y dar significado a lo aprendido con el curriuculum integral de la escuela. El objetivo es conocer la integración de la transdisciplinariedad didáctica que realizan los profesores de Educación Física en el currículum escolar en relación a las otras asignaturas para permitir un aprendizaje que construya significados en el aula tendientes a mejorar las acciones futuras. Para la obtención de la información se aplica un cuestionario y una entrevista en profundidad, con el objetivo de identificar la realización de la transdisciplinariedad didáctica por el profesor de Educación Física. Los datos obtenidos permitirán analizar las metodologías empleadas en el aula y confeccionar una propuesta didáctica apoyada de un estudio curricular ampliado para dar significancia del constructo cognitivo en el aula de la educación física enmarcado en un trabajo colaborativo de las diferentes instituciones educativas
Resumo:
El presente trabajó expondrá los primeros avances de la investigación llevada a cabo en el marco de mi proyecto de doctorado sobre prácticas y representaciones laborales de jóvenes de sectores populares y su configuración en tanto cultura del trabajo. La perspectiva del estudio se inserta en un marco de investigaciones que intentan indagar la particular manera en la que un grupo de jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba insertan sus prácticas laborales en el sistema general de sus estrategias de reproducción social, a la vez que generan una serie de construcciones simbólicas en torno a sus experiencias, disputas y conflictos por la construcción del mundo del trabajo en términos de 'esfuerzo', 'respeto' y 'dignidad'. Si bien muchos estudios habían identificado un desplazamiento del núcleo dinámico de la cultura popular por fuera del mundo del trabajo, un nuevo contexto estructural vagamente denominado como ?post-convertibilidad? obliga a repensar la importancia de este ámbito en las prácticas transmutación simbólica de las desigualdades sociales a partir de un conjunto de categorías asociadas a la 'cultura del trabajo'
Resumo:
En el marco del Proyecto "Estudios Sociológicos y Demográficos sobre problemáticas locales y regionales" surgido del convenio firmado entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INDEC, el grupo interdisciplinar de investigadores, docentes y alumnos analizamos datos extraídos de los Censos 2001 y 2010 recortando nuestro objeto de estudio de las variables correspondientes a los indicadores de población referidos a la educación. Este trabajo se propone describir y comparar el comportamiento escolar de la población entre los años 2001 y 2010 en relación al acceso, la permanencia y la finalización de los estudios de la población de Gral. Pueyrredón. Para el estudio se toman como ejes de análisis: asistencia, niveles educativos, analfabetismo y uso de computadora, comparando la evolución de dichos indicadores en la Nación, la provincia de Buenos Aires y el partido de General Pueyrredón. La metodología utilizada para el análisis de los datos es de tipo cuantitativa, basándonos en la interpretación de cuadros estadísticos obtenidos a través del sistema Redatam. En el período analizado los valores correspondientes a General Pueyrredón se encuentran por encima de los porcentajes provinciales y nacionales respectivamente, tanto en lo que respecta a los porcentajes finales del periodo intercensal (2010) como también en lo concerniente a los valores de inicio (2001)
Resumo:
En el marco del Proyecto "Estudios Sociológicos y Demográficos sobre problemáticas locales y regionales" surgido del convenio firmado entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INDEC, el grupo interdisciplinar de investigadores, docentes y alumnos analizamos datos extraídos de los Censos 2001 y 2010 recortando nuestro objeto de estudio de las variables correspondientes a los indicadores de población referidos a la educación. Este trabajo se propone describir y comparar el comportamiento escolar de la población entre los años 2001 y 2010 en relación al acceso, la permanencia y la finalización de los estudios de la población de Gral. Pueyrredón. Para el estudio se toman como ejes de análisis: asistencia, niveles educativos, analfabetismo y uso de computadora, comparando la evolución de dichos indicadores en la Nación, la provincia de Buenos Aires y el partido de General Pueyrredón. La metodología utilizada para el análisis de los datos es de tipo cuantitativa, basándonos en la interpretación de cuadros estadísticos obtenidos a través del sistema Redatam. En el período analizado los valores correspondientes a General Pueyrredón se encuentran por encima de los porcentajes provinciales y nacionales respectivamente, tanto en lo que respecta a los porcentajes finales del periodo intercensal (2010) como también en lo concerniente a los valores de inicio (2001)
Resumo:
En el marco del Proyecto "Estudios Sociológicos y Demográficos sobre problemáticas locales y regionales" surgido del convenio firmado entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INDEC, el grupo interdisciplinar de investigadores, docentes y alumnos analizamos datos extraídos de los Censos 2001 y 2010 recortando nuestro objeto de estudio de las variables correspondientes a los indicadores de población referidos a la educación. Este trabajo se propone describir y comparar el comportamiento escolar de la población entre los años 2001 y 2010 en relación al acceso, la permanencia y la finalización de los estudios de la población de Gral. Pueyrredón. Para el estudio se toman como ejes de análisis: asistencia, niveles educativos, analfabetismo y uso de computadora, comparando la evolución de dichos indicadores en la Nación, la provincia de Buenos Aires y el partido de General Pueyrredón. La metodología utilizada para el análisis de los datos es de tipo cuantitativa, basándonos en la interpretación de cuadros estadísticos obtenidos a través del sistema Redatam. En el período analizado los valores correspondientes a General Pueyrredón se encuentran por encima de los porcentajes provinciales y nacionales respectivamente, tanto en lo que respecta a los porcentajes finales del periodo intercensal (2010) como también en lo concerniente a los valores de inicio (2001)
Resumo:
Globalización de la economía; generalización del neoliberalismo como sistema de ideas económicas hegemónico; internacionalización del capital económico, financiero y productivo; transnacionalización de las economías; extranjerización de las principales fuentes económico-productivas; monopolio de la explotación de los principales recursos estratégicos; monopolio del sistema financiero global; integración de las diferentes sociedades en una única economía de mercado global; no son procesos espontáneos, no es el devenir de un desarrollo natural ni automático ocurrido a partir de cambios socioeconómicos o geopolíticos evolutivos, no es el convencimiento general sobre un destino común o un proceso hacia el cual se dirigen las sociedades de manera natural
Resumo:
Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).
Resumo:
El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones
Resumo:
La ponencia 'La dinámica de crecimiento de la matrícula universitaria de Artes: la creación del IUNA y su impacto en el sistema universitario' se inscribe en el proyecto de investigación sobre "Areas y factores de cambio en la organización del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), desde su inicio hasta la actualidad", cuyo objetivo general es describir y caracterizar las principales dinámicas de cambio en el IUNA. Dada la particular experiencia del origen de esta institución universitaria, en el sentido que articula en su proyecto institucional a centenarias escuelas terciarias con nuevas unidades académicas y nuevas ofertas de carreras de arte, enmarcadas en un nuevo escenario de nivel universitario; este trabajo presenta un primer acercamiento hacia el análisis de las dinámicas de cambio en el IUNA, contextualizando su surgimiento, explicitando sus condiciones de desarrollo y presentando su estado de situación actual; todo ello, observando, particularmente, la dinámica de la demanda de estudios universitarios en arte, tanto en relación con la evolución de la matrícula en el conjunto de las universidades nacionales, como al interior de la universidad misma, entre las distintas ofertas de carreras de arte
Resumo:
Este trabajo pretende sumar, a la rehabilitación de pacientes lesionados del sistema nervioso, una propuesta diferente a la visión clásica de tratamiento. Simplemente tomaremos del cerebro una de sus habilidades innatas, poniéndola a favor de nuestros pacientes. "La Plasticidad neuronal", que siempre se le atribuyó al cerebro en edades tempranas donde hay nuevas conexiones sinápticas y una mielinización creciente, hoy sabemos que aunque más limitada que en niños, permanece presente en la edad adulta. Los procesos mediante los cuales el cerebro del niño e incluso el cerebro adulto es capaz de repararse y reorganizarse han sido motivo de investigación en los últimos años y a pesar de su infinita complejidad los avances son alentadores. Aquí trataremos de poner en evidencia los resultados en el proceso de rehabilitación, la enseñanza de ejercicios dinámicos como parte del plan de trabajo. La indicación de movimientos a una persona Lesionada en el SNC, cuyo cerebro a pesar de la lesión, está en condiciones de realizar; retarda o enlentece el proceso de recuperación. Esto se debe a la ambigüedad en la dirección de la plasticidad neuronal, perpetuar una habilidad ya adquirida con repeticiones, estimula la plasticidad negativa o mal adaptativa, o sea el cerebro se vuelve "perezoso" y tiende a quedarse con las habilidades que tiene. La inclusión de ejercicios dinámicos dentro del plan de rehabilitación (dada la complejidad coordinativa de los mismos) favorece la creación de nuevos engramas motores, lo que redunda en una mayor coordinación general
Ley de Reforma Política : Análisis de la Ley 26.571/09 en el Partido de General Pueyrredon 2009/2013
Resumo:
El presente trabajo analiza las transformaciones que produjo en la realidad política y partidaria del Partido de General Pueyrredon, la puesta en vigencia de la Ley nacional 26.571/09 de "Democratización de la Representatividad política, la transparencia y la equidad electoral". La norma, a la cual adhirió la provincia de Buenos Aires, modificó los requerimientos para la selección de los candidatos de las agrupaciones políticas y, como dato relevante, instauró el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La investigación presenta una introducción general al estado de la cuestión de la ley, explicitando y detallando sus causas y contenidos para comprender la magnitud de su aplicación en un distrito de la provincia de Buenos Aires. El universo del análisis son las elecciones del Partido de General Pueyrredon, determinación que tuvo en cuenta que este municipio es representativo en términos electorales. Dentro del universo de los 135 municipios que componen la provincia, se ubica como el segundo distrito electoral más importante. Se realiza un análisis comparativo del comportamiento electoral municipal observando los resultados del año 2009 y los del 2013. Se busca determinar si luego de sancionada y aplicada la norma, se produjeron cambios en el ordenamiento del sistema político local, centralmente en lo que refiere al comportamiento de los partidos vecinales y a la conformación del cuerpo deliberante