46 resultados para SECTOR AGROPECUARIO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).
Resumo:
Fil: Vignatti, Rosana Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.
Resumo:
En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable
Resumo:
Fil: Vignatti, Rosana Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.
Resumo:
En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable
Resumo:
Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).
Resumo:
En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable
Resumo:
Fil: Vignatti, Rosana Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.