9 resultados para Rugs, Persian
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia y los ámbitos político- legales que la circundan, se ha podido instituir un vínculo entre la ficción cómica y la realidad política de la Atenas clásica que se percibe fundamentalmente en las primeras comedias de Aristófanes. Dentro de Acarnienses podremos entonces determinar un nuevo punto de análisis si consideramos que en las breves declamaciones del persa se cifra uno de los recursos más notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante la asamblea del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena definiendo su peso específico, aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesará detectar la verdadera trascendencia del comportamiento del embajador persa respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo Diceópolis
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.
Resumo:
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia y los ámbitos político- legales que la circundan, se ha podido instituir un vínculo entre la ficción cómica y la realidad política de la Atenas clásica que se percibe fundamentalmente en las primeras comedias de Aristófanes. Dentro de Acarnienses podremos entonces determinar un nuevo punto de análisis si consideramos que en las breves declamaciones del persa se cifra uno de los recursos más notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante la asamblea del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena definiendo su peso específico, aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesará detectar la verdadera trascendencia del comportamiento del embajador persa respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo Diceópolis
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
El teatro de Esquilo, luego de los análisis surgidos en la primera mitad del siglo XX bajo la óptica alemana, pareció pasar inadvertido a la mirada crítica posterior. Actualmente, de la mano de las nuevas corrientes que privilegiaron el estudio de la performance teatral, la obra del poeta se somete a análisis desde una visión renovadora que absorbe y trasciende el debate exclusivamente filológico. Entre las tragedias conservadas de la Antigüedad Clásica, Persas se erige no sólo como el primer testimonio completo del género, sino también como la única pieza que poseemos con tema histórico. Inscribiéndonos en el marco de las últimas tendencias críticas, a partir del análisis filológico-literario de la Párodos (vv. 1-154), en el presente trabajo nos proponemos ver de qué manera el poeta construye la imagen del bárbaro frente a la del griego, teniendo en cuenta que la pieza, que ofrece la mirada persa sobre la batalla de Salamina, fue concebida por un ateniense, para la audiencia ateniense. Historia y manifestación literaria convergen, así, en una tragedia que revela el pensamiento y la grandeza de su creador.
Resumo:
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia y los ámbitos político- legales que la circundan, se ha podido instituir un vínculo entre la ficción cómica y la realidad política de la Atenas clásica que se percibe fundamentalmente en las primeras comedias de Aristófanes. Dentro de Acarnienses podremos entonces determinar un nuevo punto de análisis si consideramos que en las breves declamaciones del persa se cifra uno de los recursos más notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante la asamblea del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena definiendo su peso específico, aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesará detectar la verdadera trascendencia del comportamiento del embajador persa respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo Diceópolis