28 resultados para Rosenblatt Landa, Esther , 1912-
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En consonancia con el ritmo de crecimiento de la economía nacional, la vitivinicultura mendocina vivió, entre 1904 y 1912, un verdadero boom económico-productivo. En este artículo se presenta información de dicho fenómeno a través de algunas variables representativas del sector. En segundo lugar, se intenta reconstruir los costos de producción de uva y vino, y la probable rentabilidad de los actores vitivinícolas.
Resumo:
Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento
Resumo:
Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar la formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera de la provincia de Buenos Aires a partir de un enfoque local comparado, estudiando los partidos de Chascomús y Junín. Postulamos que la constitución del mercado de tierras en la campaña bonaerense fue un proceso gradual, que se inició apenas comenzaron a poblarse las tierras defendidas por los fuertes de la frontera interior y se establecieron ciertas garantías de seguridad para la propiedad privada.
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En consonancia con el ritmo de crecimiento de la economía nacional, la vitivinicultura mendocina vivió, entre 1904 y 1912, un verdadero boom económico-productivo. En este artículo se presenta información de dicho fenómeno a través de algunas variables representativas del sector. En segundo lugar, se intenta reconstruir los costos de producción de uva y vino, y la probable rentabilidad de los actores vitivinícolas.
Resumo:
Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento
Resumo:
Un plan cartográfico es un proceso contradictorio en el cual intervienen decisiones técnicas y políticas que pueden cambiar e incluso modificar los objetivos iniciales del plan. Sin embardo, la historiografía clásica de la cartografía sostiene que la toma de tales decisiones es el resultado de medidas únicamente científicas y técnicas en las que no existen intereses ni contradicciones políticas. En este trabajo intentamos rastrear -en las etapas de la producción cartográfica argentina- los momentos en los que la ciencia y la política se entrelazan de tal manera que son constitutivas de la ciencia cartográfica. Para ello tomamos los proyectos cartográficos del IGM: el Plan de la Carta y la Carta Militar Provisional; y la determinación geodésica del DATUM altimétrico que se llevó a cabo en torno a la Comisión para la Medición del Arco de Meridiano
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.