48 resultados para Roquette-Pinto, E. (Edgar), 1884-1954
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Los estudios acerca de los cambios en el mundo del trabajo de las últimas décadas se han centrado en la llamada flexibilización laboral de los '90. En este sentido se han analizado los convenios colectivos firmados bajo el gobierno menemista como novedades impuestas por el paradigma neoliberal. En este trabajo proponemos una mirada histórica de las modificaciones de las relaciones laborales registradas en los convenios colectivos de una serie de ramas desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. Mediante este recorrido, pretendemos aportar a la historia de la flexibilidad laboral, entendida como estrategia de largo plazo de la burguesÃa argentina para atacar las condiciones de trabajo conquistadas por la clase obrera. Para ello analizaremos los convenios colectivos de trabajo firmados en nueve ramas de actividad entre 1945 y 2011
Resumo:
La obra vincula las instituciones, el orden público y la construcción de una ciudadanÃa en la Pampa Central con la extensión de propiedades de construcción del Estado que el gobierno federal intentaba concretar en los territorios nacionales -fines del siglo XIX-. Se analizan las instituciones, su constitución, funcionamiento e inconvenientes. Se reconstruyen las relaciones de la incipiente sociedad civil que estaba adquiriendo rasgos de "ciudadanÃa", pese a la limitación del derecho a la soberanÃa y representación polÃtica, por cuya razón se abocó al reducido poder local, a la conversión del Territorio en provincia y a la presión sobre las instituciones del Estado. Ciertos sectores sociales -vecinos propietarios- participaron en el poder y pudieron incidir en la disposición de un determinado orden público. Se descubre este entramado a través de la cuestión polÃtica, la constitución de la esfera pública, el papel de la prensa, y el accionar de sectores gubernamentales y particulares, especialmente en los conflictos sociales. Estas cuestiones se analizan con mayor profundidad en el estudio particular de una institución: la justicia letrada nacional con marcado poder en el Territorio. Se demuestra que esta institución ejerció un papel importante en la extensión de las propiedades que caracterizaron la construcción y consolidación del Estado. El protagonismo judicial a nivel nacional tuvo su correlación en el poder de los jueces y de los juzgados letrados territoriales, basado en: el carácter nacional de estos tribunales, el perfil profesional de sus miembros, una red social y polÃtica de los magistrados a nivel nacional y, la debilidad de las demás instituciones del Territorio. Este poder era reconocido y consolidado por la prensa y los vecinos -propietarios, comerciantes y profesionales- interesados en jerarquizar el papel de la justicia.
Resumo:
Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades polÃtico-administrativas que no gozaron de los derechos polÃticos que poseÃan para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez polÃtica y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades polÃticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios polÃticos especÃficos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir polÃtico-institucional de los territorios nacionales, y las caracterÃsticas particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disÃmiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial
Resumo:
Este artÃculo analiza la propuesta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), institución liderada por Monseñor Miguel de Andrea, frente a la participación asalariada de las mujeres, desde sus orÃgenes hasta el enfrentamiento con el gobierno peronista. A partir del análisis de publicaciones periódicas, se sostiene que la FACE construyó una noción de excepcionalidad del trabajo femenino que legitimó las prácticas de inequidad laboral que padecÃan las mujeres, mientras que también ofreció una integración social a sus miembros a través de múltiples servicios sociales
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raÃz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.
Resumo:
The texts of Edgar Morin, implicitly and explicitly, they bring different philosophical influences. They have a drive through the design of the Paradigm of Complexity. This intertextuality is the object of study of this test, a qualitative approach and transdisciplinar, so we can understand the characteristics of complex knowledge and their respective production
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La guerra en Guatemala ha tendido a ser escrita como un conflicto entre grupos armados: guerrillas y ejército nacional. En este ensayo se busca complejizar esta visión para repensar los intensos años de lucha entre 1978 y 1983. Para esto el escrito se centra en el creciente choque entre la producción y propiedad terrateniente, finquera, y los distintos modos de sobrevivencia y resistencia indÃgena en el paÃs. Esto entendido dentro de la posición estratégica del paÃs donde, para Estados Unidos, Guatemala debÃa ser modelo estatal de contrainsurgencia y anticomunismo a nivel latinoamericano. De manera que la guerra estatal y finquera contra las comunidades es, a la vez, un momento del enfrentamiento del capital contra la insubordinación mundial
Resumo:
Fil: Giaccio, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.