35 resultados para Roman tragedy

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El prólogo de la tragedia despliega dos espacios distintivos: las silvae de Hipólito y el opresivo y lujurioso espacio interior del palacio de Fedra. Cada personaje es definido por las características de los espacios que sus discursos configuran: los castos y salvajes bosques de Hipólito revelarán, bajo su manto de agreste tranquilidad, una violenta y estéril dicción que sugiere una inadecuación del personaje al paradigma de sapiens que parte de la crítica ha visto en él, mientras que el espacio interior de Fedra estará lleno de llamas y vapor, símbolos de su pasión. Ambos mundos conviven a modo de compartimentos estancos: frío y llamas, castidad y libido, nieve y vapor conviven pacíficamente, y en esta convivencia no hay ni catástrofe ni tragedia. Éstas se desarrollan y toman fuerza a medida que Fedra se adentra discursivamente en los dominios de Hipólito y los tiña progresivamente con su discurso, convirtiéndolo finalmente en un locushorridus donde el joven cazador huirá horrorizado como las bestias que solía perseguir. Por lo tanto tragedia y catástrofe ocurren cuando las silvae de Hipólito se convierten en el acechante Nemus habitado por lujuriosas criaturas gracias a la intrusión discursiva que la reina realiza en el áspero paisaje configurado en la monodia inicial del personaje

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El prólogo de la tragedia despliega dos espacios distintivos: las silvae de Hipólito y el opresivo y lujurioso espacio interior del palacio de Fedra. Cada personaje es definido por las características de los espacios que sus discursos configuran: los castos y salvajes bosques de Hipólito revelarán, bajo su manto de agreste tranquilidad, una violenta y estéril dicción que sugiere una inadecuación del personaje al paradigma de sapiens que parte de la crítica ha visto en él, mientras que el espacio interior de Fedra estará lleno de llamas y vapor, símbolos de su pasión. Ambos mundos conviven a modo de compartimentos estancos: frío y llamas, castidad y libido, nieve y vapor conviven pacíficamente, y en esta convivencia no hay ni catástrofe ni tragedia. Éstas se desarrollan y toman fuerza a medida que Fedra se adentra discursivamente en los dominios de Hipólito y los tiña progresivamente con su discurso, convirtiéndolo finalmente en un locushorridus donde el joven cazador huirá horrorizado como las bestias que solía perseguir. Por lo tanto tragedia y catástrofe ocurren cuando las silvae de Hipólito se convierten en el acechante Nemus habitado por lujuriosas criaturas gracias a la intrusión discursiva que la reina realiza en el áspero paisaje configurado en la monodia inicial del personaje

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El prólogo de la tragedia despliega dos espacios distintivos: las silvae de Hipólito y el opresivo y lujurioso espacio interior del palacio de Fedra. Cada personaje es definido por las características de los espacios que sus discursos configuran: los castos y salvajes bosques de Hipólito revelarán, bajo su manto de agreste tranquilidad, una violenta y estéril dicción que sugiere una inadecuación del personaje al paradigma de sapiens que parte de la crítica ha visto en él, mientras que el espacio interior de Fedra estará lleno de llamas y vapor, símbolos de su pasión. Ambos mundos conviven a modo de compartimentos estancos: frío y llamas, castidad y libido, nieve y vapor conviven pacíficamente, y en esta convivencia no hay ni catástrofe ni tragedia. Éstas se desarrollan y toman fuerza a medida que Fedra se adentra discursivamente en los dominios de Hipólito y los tiña progresivamente con su discurso, convirtiéndolo finalmente en un locushorridus donde el joven cazador huirá horrorizado como las bestias que solía perseguir. Por lo tanto tragedia y catástrofe ocurren cuando las silvae de Hipólito se convierten en el acechante Nemus habitado por lujuriosas criaturas gracias a la intrusión discursiva que la reina realiza en el áspero paisaje configurado en la monodia inicial del personaje

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del énfasis en aproximaciones culturales que exceden la visión de la literatura como el mero reflejo de la política y las instituciones, este articulo estudia la influencia del drama griego y romano en la Eneida. Haciendo uso de los conceptos de "problematización" y "dramatización", se analizan separadamente la apropiación virgiliana de la tragedia griega, la relación de los trágicos y de Virgilio con Homero, el final de la Eneida y el nexo entre Virgilio y el drama romano, derivándose de este último punto la injerencia de la recepción virgiliana de la tragedia en los trágicos romanos posteriores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González de Tobia, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.