38 resultados para Roma-Historia-S. VII-V a. de C.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La joven Antígona ha recorrido muchos caminos dentro de la historia literaria desde Sófocles hasta nuestros días. Su imagen ha sido recuperada por muchos autores; algunos de ellos la convirtieron en ejemplo de piedad. Otros expresaron, a través de su voz, las impiedades de su tiempo. Hoy me propongo comparar el significado que tuvo su muerte en la obra de Sófocles, dentro del contexto sociocultural de Grecia del siglo V a. de C; con una de las lecturas que el siglo XX pudo hacer de ella a la luz de la creación de María Zambrano, La tumba de Antígona. Mi objetivo es mostrar que en ambas obras las protagonistas aceptan piadosamente la muerte; pero los propósitos que las inspiran son diferentes, ya que estos se encuentran estrechamente ligados a los paradigmas epocales que representan y en los que sus acciones se fundamentan. Mientras que en la obra de Sófocles, Antígona muere en cumplimiento de su destino trágico; no sólo para dejar un ejemplo de obediencia y fidelidad a los dioses inmortales; sino también, para ingresar en el recinto de la alegoría de un pasado mítico que en ese momento estaba siendo eclipsado por la luz de la razón. María Zambrano la retiene en su sepulcro y prolonga su pasión, no le permite suicidarse, sino que la conduce hacia una anagnórica inmolación, y mediante la construcción alegórica de la pasión de Cristo, hace de su imagen un símbolo de fraternidad, purificando en ella el fratricidio familiar y el otro fratricidio; ese del que ha sido testigo Esp±a durante la dictadura de Franco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La joven Antígona ha recorrido muchos caminos dentro de la historia literaria desde Sófocles hasta nuestros días. Su imagen ha sido recuperada por muchos autores; algunos de ellos la convirtieron en ejemplo de piedad. Otros expresaron, a través de su voz, las impiedades de su tiempo. Hoy me propongo comparar el significado que tuvo su muerte en la obra de Sófocles, dentro del contexto sociocultural de Grecia del siglo V a. de C; con una de las lecturas que el siglo XX pudo hacer de ella a la luz de la creación de María Zambrano, La tumba de Antígona. Mi objetivo es mostrar que en ambas obras las protagonistas aceptan piadosamente la muerte; pero los propósitos que las inspiran son diferentes, ya que estos se encuentran estrechamente ligados a los paradigmas epocales que representan y en los que sus acciones se fundamentan. Mientras que en la obra de Sófocles, Antígona muere en cumplimiento de su destino trágico; no sólo para dejar un ejemplo de obediencia y fidelidad a los dioses inmortales; sino también, para ingresar en el recinto de la alegoría de un pasado mítico que en ese momento estaba siendo eclipsado por la luz de la razón. María Zambrano la retiene en su sepulcro y prolonga su pasión, no le permite suicidarse, sino que la conduce hacia una anagnórica inmolación, y mediante la construcción alegórica de la pasión de Cristo, hace de su imagen un símbolo de fraternidad, purificando en ella el fratricidio familiar y el otro fratricidio; ese del que ha sido testigo Esp±a durante la dictadura de Franco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La joven Antígona ha recorrido muchos caminos dentro de la historia literaria desde Sófocles hasta nuestros días. Su imagen ha sido recuperada por muchos autores; algunos de ellos la convirtieron en ejemplo de piedad. Otros expresaron, a través de su voz, las impiedades de su tiempo. Hoy me propongo comparar el significado que tuvo su muerte en la obra de Sófocles, dentro del contexto sociocultural de Grecia del siglo V a. de C; con una de las lecturas que el siglo XX pudo hacer de ella a la luz de la creación de María Zambrano, La tumba de Antígona. Mi objetivo es mostrar que en ambas obras las protagonistas aceptan piadosamente la muerte; pero los propósitos que las inspiran son diferentes, ya que estos se encuentran estrechamente ligados a los paradigmas epocales que representan y en los que sus acciones se fundamentan. Mientras que en la obra de Sófocles, Antígona muere en cumplimiento de su destino trágico; no sólo para dejar un ejemplo de obediencia y fidelidad a los dioses inmortales; sino también, para ingresar en el recinto de la alegoría de un pasado mítico que en ese momento estaba siendo eclipsado por la luz de la razón. María Zambrano la retiene en su sepulcro y prolonga su pasión, no le permite suicidarse, sino que la conduce hacia una anagnórica inmolación, y mediante la construcción alegórica de la pasión de Cristo, hace de su imagen un símbolo de fraternidad, purificando en ella el fratricidio familiar y el otro fratricidio; ese del que ha sido testigo Esp±a durante la dictadura de Franco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo se ha debatido sobre la problemática del destinatario en las Geórgicas de Virgilio. En esta oportunidad, analizamos la figura discursiva del enunciatario didáctico, construido a los largo de la obra, en el marco de la teoría de la enunciación inaugurada a partir de los trabajos de E. Benveniste y nutrida por diversos aportes a lo largo del tiempo. La caracterización identitaria resultante permite configurarlo como un miembro masculino de la clase dominante, culta política y económicamente poderosa de la sociedad romana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la afirmación tradicional que clasifica el Culex como parodia del género épico y al aporte de Ross (1975), para quien el poema parodia, saturándolos, los clichés narrativos neotéricos, el trabajo postula, mediante el análisis de los versos 15 del proemio y de su lineamiento argumental, que el poema se presenta y se desarrolla como una combinación lúdica de los géneros asociados al hexámetro (bu³lico, épico, didácticogeórgico). En este sentido, la construcción de la vejez del protagonista que es sucesivamente pastor, guerrero, campesinose apoya en un diálogo con sus emblemáticas contrapartidas virgilianas: Títiro, Príamo, el viejo de Tarento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acomp±a los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta problemas de traducción en algunos versos que merecen ser atentamente examinados para no oscurecer el significado del poema. Es necesario dilucidar la cosmovisión y la concepción del tiempo que el poeta ha querido transmitir para poder traducir con adecuación y la mayor precisión posible el texto y no quebrar su unidad y coherencia. Los textos problemáticos a examinar: v. 5 'ab integro'; v. 8 'puero, quo'; v. 11 'decus hoc aevi'; v. 3436: 'alter', 'altera', 'altera'; v. 60 'risu'; v. 62 'risere parentes / parentem /parenti'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los Epodos 5 y 17 y la Sátira 1.8, Horacio retrata a Canidia, una horrible y cruel mujer que practica ritos mágicos. Para la configuración del perfil de esta hechicera y sus colegas, el poeta se vale de diversas estrategias, como la animalización, la degradación moral y la asociación con grupos sociales marginales. En esta misma línea, incorpora al retrato de aquellas figuras características del estereotipo de la mujer vieja y libidinosa. El presente trabajo explora el modo como se inserta dicho estereotipo en la trama textual de los poemas de Canidia y los efectos de sentido que produce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La concordia está fundada, de acuerdo con Cicerón, en la objetividad universal que representa la superación de la multiplicidad relativista. La gloria es en este marco el premio para el buen gobernante que sacrifica su vida por la patria. El pacto, en cambio, cimenta la unidad en un acto voluntario. El gobernante es el táctico que cumple con habilidad lo pactado. La unión de ciudadanos no es el fruto de la concordia sino del poder, sólo consiste en cumplir lo pactado; por consiguiente no es necesario honrar a nadie ni otorgarle gloria.