191 resultados para Roles (Sociología)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
Podemos pensar que los/as estudiantes universitarios/as, por su nivel de alfabetización y su capital simbólico obtenido en distintos campos de conocimiento, entre ellos la Universidad, son productores y reproductores de representaciones sociales sobre la seguridad que se diferenciarán cabalmente con aquellas producidas por los vecinos platenses que no pertenecen al ámbito académico. Esta hipótesis se ve confirmada parcialmente, pues si bien los/as estudiantes universitarios/as construyen un concepto de seguridad más abarcativo, el mismo no trasciende las fronteras del espacio académico y sólo responde a ciertas demandas que genera el rol de estudiante. En esta última afirmación vemos como los distintos campos de conocimiento compiten de forma dinámica en la conformación de realidades que hacen a la subjetividad cognoscitiva y social de los sujetos. Pues aunque sean estudiantes no dejan de ser vecinos. Cada espacio tiene su propio habitus con caracteres específicos y particulares, que determina la producción y reproducción de discursos y representaciones sociales. Es así, como aquel concepto de seguridad contenedor de otras problemáticas a parte del delito, queda envuelto en una teorética universitaria y se ve ocultado en el momento en que el estudiante debe discutir y disertar en un espacio cotidiano, junto con personas que no pertenecen al ámbito académico. Momento en que el rol de vecino del estudiante, se pone en juego y no exige el cumplimiento de ninguna demanda o expectativa de puesta en práctica de conocimiento crítico
Resumo:
Podemos pensar que los/as estudiantes universitarios/as, por su nivel de alfabetización y su capital simbólico obtenido en distintos campos de conocimiento, entre ellos la Universidad, son productores y reproductores de representaciones sociales sobre la seguridad que se diferenciarán cabalmente con aquellas producidas por los vecinos platenses que no pertenecen al ámbito académico. Esta hipótesis se ve confirmada parcialmente, pues si bien los/as estudiantes universitarios/as construyen un concepto de seguridad más abarcativo, el mismo no trasciende las fronteras del espacio académico y sólo responde a ciertas demandas que genera el rol de estudiante. En esta última afirmación vemos como los distintos campos de conocimiento compiten de forma dinámica en la conformación de realidades que hacen a la subjetividad cognoscitiva y social de los sujetos. Pues aunque sean estudiantes no dejan de ser vecinos. Cada espacio tiene su propio habitus con caracteres específicos y particulares, que determina la producción y reproducción de discursos y representaciones sociales. Es así, como aquel concepto de seguridad contenedor de otras problemáticas a parte del delito, queda envuelto en una teorética universitaria y se ve ocultado en el momento en que el estudiante debe discutir y disertar en un espacio cotidiano, junto con personas que no pertenecen al ámbito académico. Momento en que el rol de vecino del estudiante, se pone en juego y no exige el cumplimiento de ninguna demanda o expectativa de puesta en práctica de conocimiento crítico
Resumo:
Podemos pensar que los/as estudiantes universitarios/as, por su nivel de alfabetización y su capital simbólico obtenido en distintos campos de conocimiento, entre ellos la Universidad, son productores y reproductores de representaciones sociales sobre la seguridad que se diferenciarán cabalmente con aquellas producidas por los vecinos platenses que no pertenecen al ámbito académico. Esta hipótesis se ve confirmada parcialmente, pues si bien los/as estudiantes universitarios/as construyen un concepto de seguridad más abarcativo, el mismo no trasciende las fronteras del espacio académico y sólo responde a ciertas demandas que genera el rol de estudiante. En esta última afirmación vemos como los distintos campos de conocimiento compiten de forma dinámica en la conformación de realidades que hacen a la subjetividad cognoscitiva y social de los sujetos. Pues aunque sean estudiantes no dejan de ser vecinos. Cada espacio tiene su propio habitus con caracteres específicos y particulares, que determina la producción y reproducción de discursos y representaciones sociales. Es así, como aquel concepto de seguridad contenedor de otras problemáticas a parte del delito, queda envuelto en una teorética universitaria y se ve ocultado en el momento en que el estudiante debe discutir y disertar en un espacio cotidiano, junto con personas que no pertenecen al ámbito académico. Momento en que el rol de vecino del estudiante, se pone en juego y no exige el cumplimiento de ninguna demanda o expectativa de puesta en práctica de conocimiento crítico
Resumo:
La problemática a ser investigada se articula en torno al interrogante acerca de cómo elaborar una perspectiva crítica de los mecanismos de reproducción de la desigualdad social de nuestro presente, que no se asiente en un referente de certeza producto de algún tipo de fundamento normativo. Con este fin se estudiarán, centralmente, dos registros de la teoría sociológica del siglo XX: la teoría crítica de la sociedad producida por Horkheimer y Adorno, y la sociología reflexiva de P. Bourdieu. Buscando, en la tensión entre ambas, los elementos conceptuales que permitan dar cuenta del interrogante planteado. De allí que esta investigación se enfoque en la forma en que estos autores construyen sus respectivas críticas culturales, estudiando los "fundamentos metódico-conceptuales" de las mismas. Así la puesta en diálogo de las teorías sociológicas alemana y francesa será la vía por la cual hacernos de los hilos conceptuales con los que elaborar la trama de una teoría crítica de nuestro presente que no se funde en un referente de certeza. Pero que aun así sea capaz de abordar diversos materiales culturales para, a través de esa crítica cultural, aprehender los mecanismos que reproducen la forma en que la sociedad se da un orden a sí misma, la estructuración de lo político. En pos de luchar por la desarticulación de aquellas estructuras funcionales a la reproducción de las relaciones de dominación establecidas.
Resumo:
En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio