92 resultados para Roberto Arlt en los años treinta
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.
Resumo:
La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.
Resumo:
La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.
Resumo:
La ponencia reflexiona sobre algunas de las crónicas del viaje que Roberto Arlt realiza a España entre 1935 y 1936 como corresponsal del diario El Mundo. A este respecto, analiza cómo, además de un narrador testigo de los avatares de la política española, hay un tono que se impone en muchas de las aguafuertes madrileñas y vascas, y ese tono es el elogio, la fascinación por lo otro y la construcción de un mundo paralelo y diferente, alternativo al orden de la experiencia vital (Buenos Aires, el lugar desde donde viene Arlt). La sociedad y el paisaje urbano español son depositarios de la percepción de un orden "incontaminado" de salud y bienestar que se separa y opone a ciertas leyes que regulan el mundo "civilizado": la urbe porteña, tal como la percibía Arlt.
Resumo:
La ponencia reflexiona sobre algunas de las crónicas del viaje que Roberto Arlt realiza a España entre 1935 y 1936 como corresponsal del diario El Mundo. A este respecto, analiza cómo, además de un narrador testigo de los avatares de la política española, hay un tono que se impone en muchas de las aguafuertes madrileñas y vascas, y ese tono es el elogio, la fascinación por lo otro y la construcción de un mundo paralelo y diferente, alternativo al orden de la experiencia vital (Buenos Aires, el lugar desde donde viene Arlt). La sociedad y el paisaje urbano español son depositarios de la percepción de un orden "incontaminado" de salud y bienestar que se separa y opone a ciertas leyes que regulan el mundo "civilizado": la urbe porteña, tal como la percibía Arlt.
Resumo:
La ponencia reflexiona sobre algunas de las crónicas del viaje que Roberto Arlt realiza a España entre 1935 y 1936 como corresponsal del diario El Mundo. A este respecto, analiza cómo, además de un narrador testigo de los avatares de la política española, hay un tono que se impone en muchas de las aguafuertes madrileñas y vascas, y ese tono es el elogio, la fascinación por lo otro y la construcción de un mundo paralelo y diferente, alternativo al orden de la experiencia vital (Buenos Aires, el lugar desde donde viene Arlt). La sociedad y el paisaje urbano español son depositarios de la percepción de un orden "incontaminado" de salud y bienestar que se separa y opone a ciertas leyes que regulan el mundo "civilizado": la urbe porteña, tal como la percibía Arlt.
Resumo:
En la década del treinta, el catolicismo se instala fuertemente en Latinoamérica bajo la consigna de "recristianizar" la sociedad. En el caso argentino, Leopoldo Marechal realiza un camino que, guiado por crisis espirituales, lo lleva a abandonar los fundamentos vanguardistas para lanzarse a la búsqueda de la belleza, la armonía y el orden, aunando fe y estética en su escritura poética. En este contexto, Laberinto de amor de 1936, al inscribirse anacrónicamente dentro de la tradición cristiano-medieval, moldea un poeta que, como émulo del Creador divino, liga el presente con la eternidad, postulando la necesidad de forjar una comunidad de amor y entrega hacia el otro
Resumo:
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo analiza, en líneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, así como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesía negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesía, e inquirir las razones de la persistencia, en el período, de las tensiones entre las categorías de "raza" y "cultura"
Resumo:
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo analiza, en líneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, así como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesía negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesía, e inquirir las razones de la persistencia, en el período, de las tensiones entre las categorías de "raza" y "cultura"
Resumo:
En la década del treinta, el catolicismo se instala fuertemente en Latinoamérica bajo la consigna de "recristianizar" la sociedad. En el caso argentino, Leopoldo Marechal realiza un camino que, guiado por crisis espirituales, lo lleva a abandonar los fundamentos vanguardistas para lanzarse a la búsqueda de la belleza, la armonía y el orden, aunando fe y estética en su escritura poética. En este contexto, Laberinto de amor de 1936, al inscribirse anacrónicamente dentro de la tradición cristiano-medieval, moldea un poeta que, como émulo del Creador divino, liga el presente con la eternidad, postulando la necesidad de forjar una comunidad de amor y entrega hacia el otro