37 resultados para Robert II de La Marck, duc de Bouillon
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.
Resumo:
Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.
Resumo:
Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cuestas, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.
Resumo:
En las últimas décadas, el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones que derivaron en una heterogeinización, complejización y fragmentación del mismo. Dentro de esas transformaciones nos encontramos con la expansión de formas de trabajo temporal, subcontratado, terciarizado y precario. En nuestro país, estas modalidades que asume el trabajo se propagaron durante las reformas neoliberales de la década del ?90, consolidándose en la actualidad a pesar de la recuperación del empleo posterior a la crisis del 2001. Estas formas que asume el trabajo en la actualidad repercuten negativamente en las y los trabajadores, tanto en el plano material, como en el subjetivo y el relacional, dificultando las posibilidades para la organización colectiva. En la presente investigación se aborda desde una visión amplia de la precariedad los obstáculos y limitaciones que genera la misma para la acción colectiva, centrándonos en el caso particular de los y las docentes del Plan Fines II en la ciudad de La Plata
Resumo:
En las últimas décadas, el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones que derivaron en una heterogeinización, complejización y fragmentación del mismo. Dentro de esas transformaciones nos encontramos con la expansión de formas de trabajo temporal, subcontratado, terciarizado y precario. En nuestro país, estas modalidades que asume el trabajo se propagaron durante las reformas neoliberales de la década del ?90, consolidándose en la actualidad a pesar de la recuperación del empleo posterior a la crisis del 2001. Estas formas que asume el trabajo en la actualidad repercuten negativamente en las y los trabajadores, tanto en el plano material, como en el subjetivo y el relacional, dificultando las posibilidades para la organización colectiva. En la presente investigación se aborda desde una visión amplia de la precariedad los obstáculos y limitaciones que genera la misma para la acción colectiva, centrándonos en el caso particular de los y las docentes del Plan Fines II en la ciudad de La Plata
Resumo:
En las últimas décadas, el mundo del trabajo ha sufrido grandes transformaciones que derivaron en una heterogeinización, complejización y fragmentación del mismo. Dentro de esas transformaciones nos encontramos con la expansión de formas de trabajo temporal, subcontratado, terciarizado y precario. En nuestro país, estas modalidades que asume el trabajo se propagaron durante las reformas neoliberales de la década del ?90, consolidándose en la actualidad a pesar de la recuperación del empleo posterior a la crisis del 2001. Estas formas que asume el trabajo en la actualidad repercuten negativamente en las y los trabajadores, tanto en el plano material, como en el subjetivo y el relacional, dificultando las posibilidades para la organización colectiva. En la presente investigación se aborda desde una visión amplia de la precariedad los obstáculos y limitaciones que genera la misma para la acción colectiva, centrándonos en el caso particular de los y las docentes del Plan Fines II en la ciudad de La Plata
Resumo:
El equipo interdisciplinario de investigación que integramos trabaja en torno a ejes prioritarios en el marco del proyecto Construcción de Ciudadanía y Desarrollo Local desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Dichos ejes fueron sucesivamente: pobreza, vulnerabilidad, resiliencia comunitaria, negociación, redes sociales. La formación, conformación y consolidación del equipo representa un sostenido desafío pensando la investigación como constructo teórico-metodológico de carácter pedagógico, conducente a un creciente rigor metodológico y a contrarrestar dos grandes riesgos, un pragmatismo inmediatista o una anarquía teórico-conceptual. El objetivo es la puesta en valor del seminario-taller como espacio curricular central en la formación de investigadores respaldando una vocación transdisciplinaria e identificando ventajas y déficit que comporta. En términos operativos los resultados relevan particularidades en los dos momentos secuenciales, el Seminario y el Taller. Los principales obstáculos se presentan: I) En la re-elaboración de prácticas individuales, que debieran fundarse en los debates mantenidos en el taller, durante la fase de seminario. II) En la preparación individual previa, hecho que debilita la discusión plenaria. El seminario-taller coadyuva en la formación de los investigadores y en la vigilancia epistemológica inherente
Resumo:
En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social
Resumo:
Hacia fines de los años ochenta, dos reconocidos historiadores del libro y de la cultura impresa, Roger Chartier y Robert Darnton, postularon la necesidad de que los estudios sobre el libro y la edición derivaran hacia una historia de la lectura. Desde mediados de los noventa, la historia de la lectura fue encontrando sus fuentes, consolidando sus métodos y delineando su objeto. El presente trabajo despliega una serie de reseñas críticas sobre los principales aportes a la disciplina, un estado de la cuestión que va de las historias generales a los estudios de casos, como el español y el argentino.
Resumo:
Como trabajo final del seminario-taller "Formación de Formadores", dictado en la Facultad de Ciencias Económicas, UNLP, en el que se buscó propiciar un espacio para que los docentes elaborasen nuevas estrategias y dispositivos para el proceso de enseñanza y aprendizaje incorporando las TIC en el ámbito académico presentamos esta ponencia donde proponemos una secuencia didáctica centrada en el uso de las TIC. Nuestro trabajo está pensado para la Cátedra de Inglés II de la carrera de Licenciatura en Turismo, la cual que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. En esta secuencia didáctica se busca desarrollar las cuatro macro habilidades: lectura, escucha, habla y escritura utilizando herramientas tecnológicas
Resumo:
En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social
Resumo:
Hacia fines de los años ochenta, dos reconocidos historiadores del libro y de la cultura impresa, Roger Chartier y Robert Darnton, postularon la necesidad de que los estudios sobre el libro y la edición derivaran hacia una historia de la lectura. Desde mediados de los noventa, la historia de la lectura fue encontrando sus fuentes, consolidando sus métodos y delineando su objeto. El presente trabajo despliega una serie de reseñas críticas sobre los principales aportes a la disciplina, un estado de la cuestión que va de las historias generales a los estudios de casos, como el español y el argentino.