119 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.