15 resultados para Rigidez de precos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Sin duda, algunas de las molestias más frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educación física dentro de nuestras prácticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensión acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reducción del flujo sanguíneo por comprensión de pequeños venas y vasos sanguíneos. La columna cervical es una región anatómica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del cráneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posición vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatomía y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la práctica del pilates en reforme como método frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensión de algunas zonas del cuerpo
Resumo:
En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?
Resumo:
"A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, el comportamiento de esta locución adverbial tan poco explorada en el ámbito de los estudios del lenguaje. Precisaremos y explicaremos su funcionamiento, en el género "sentencia", revisando los siguientes aspectos: 1) su naturaleza; 2) las distintas construcciones con las que se asocia, tanto a nivel local como global; 3) su combinación con otros dispositivos conectivos - verbales y no verbales- ; 4) el tipo de información que articula, y las instrucciones que desencadena; y 5) su relevancia como creador de vínculos interpretativos, dado que pone de relieve estados mentales de naturaleza diversa que conforman el "juicio" expresado por el Juez o la perspectiva que éste adopta, como agente verbal, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991), ante la información que "valora" y sobre el cual deberá expedir 'a posteriori' un fallo. Asimismo, el estudio de este dispositivo conectivo permitirá dar cuenta de ciertos rasgos que se le atribuyen al lenguaje jurídico: "redundancia expresiva", "acumulación", "abundancia" (Alcaraz y Hugues, 2002), "rigidez", "pesadez" (De Miguel 2000), "densidad" (Cucatto, 2010) y "sobreabundancia" (Prieto, 2008); ofreciendo de tales rasgos una motivación pragmático-funcional
Resumo:
Se propone una reflexión en torno a las diferencias que Perlongher percibe entre la producción de una escritura "en académico" (cuya obligación contractual sustentaba su "frugal manducar") y la expresión poética como forma del éxtasis (como una manera de dar forma a la fuerza de la deriva). Se tomarán como punto de partida los ensayos compilados en Prosa plebeya bajo el rubro "Antropología del éxtasis", escritos entre 1990 y 1991; asimismo, las entrevistas concedidas en la etapa final de su vida (1991-1992), reunidas en Papeles insumisos. Si en la "Introducción" de La prostitución masculina, Perlongher denominó a la antropología como una "ciencia de lo sutil" (contrapuesta a la rigidez técnica de la sociología, la estadística moral), en la última de sus entrevistas, la definió como "una forma bastarda de realismo", claramente relacionada con lo literario. La articulación entre antropología y literatura no es nueva, baste recordar las experiencias de Leiris, Carpentier, Arguedas y, más recientemente, los tanteos de la antropología poética chilena. Relaciono la singularidad perlongheriana a la constitución de territorios afectivos, cartografías de estados de ánimo, a través de una escritura barroca, barrial, barrosa, en la que los avatares de poeta y de profesor cohabitan el mismo escenario
Resumo:
El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal
Resumo:
El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal
Resumo:
Sin duda, algunas de las molestias más frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educación física dentro de nuestras prácticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensión acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reducción del flujo sanguíneo por comprensión de pequeños venas y vasos sanguíneos. La columna cervical es una región anatómica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del cráneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posición vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatomía y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la práctica del pilates en reforme como método frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensión de algunas zonas del cuerpo
Resumo:
En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?
Resumo:
"A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, el comportamiento de esta locución adverbial tan poco explorada en el ámbito de los estudios del lenguaje. Precisaremos y explicaremos su funcionamiento, en el género "sentencia", revisando los siguientes aspectos: 1) su naturaleza; 2) las distintas construcciones con las que se asocia, tanto a nivel local como global; 3) su combinación con otros dispositivos conectivos - verbales y no verbales- ; 4) el tipo de información que articula, y las instrucciones que desencadena; y 5) su relevancia como creador de vínculos interpretativos, dado que pone de relieve estados mentales de naturaleza diversa que conforman el "juicio" expresado por el Juez o la perspectiva que éste adopta, como agente verbal, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991), ante la información que "valora" y sobre el cual deberá expedir 'a posteriori' un fallo. Asimismo, el estudio de este dispositivo conectivo permitirá dar cuenta de ciertos rasgos que se le atribuyen al lenguaje jurídico: "redundancia expresiva", "acumulación", "abundancia" (Alcaraz y Hugues, 2002), "rigidez", "pesadez" (De Miguel 2000), "densidad" (Cucatto, 2010) y "sobreabundancia" (Prieto, 2008); ofreciendo de tales rasgos una motivación pragmático-funcional
Resumo:
Se propone una reflexión en torno a las diferencias que Perlongher percibe entre la producción de una escritura "en académico" (cuya obligación contractual sustentaba su "frugal manducar") y la expresión poética como forma del éxtasis (como una manera de dar forma a la fuerza de la deriva). Se tomarán como punto de partida los ensayos compilados en Prosa plebeya bajo el rubro "Antropología del éxtasis", escritos entre 1990 y 1991; asimismo, las entrevistas concedidas en la etapa final de su vida (1991-1992), reunidas en Papeles insumisos. Si en la "Introducción" de La prostitución masculina, Perlongher denominó a la antropología como una "ciencia de lo sutil" (contrapuesta a la rigidez técnica de la sociología, la estadística moral), en la última de sus entrevistas, la definió como "una forma bastarda de realismo", claramente relacionada con lo literario. La articulación entre antropología y literatura no es nueva, baste recordar las experiencias de Leiris, Carpentier, Arguedas y, más recientemente, los tanteos de la antropología poética chilena. Relaciono la singularidad perlongheriana a la constitución de territorios afectivos, cartografías de estados de ánimo, a través de una escritura barroca, barrial, barrosa, en la que los avatares de poeta y de profesor cohabitan el mismo escenario
Resumo:
Sin duda, algunas de las molestias más frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educación física dentro de nuestras prácticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensión acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reducción del flujo sanguíneo por comprensión de pequeños venas y vasos sanguíneos. La columna cervical es una región anatómica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del cráneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posición vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatomía y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la práctica del pilates en reforme como método frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensión de algunas zonas del cuerpo
Resumo:
"A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, el comportamiento de esta locución adverbial tan poco explorada en el ámbito de los estudios del lenguaje. Precisaremos y explicaremos su funcionamiento, en el género "sentencia", revisando los siguientes aspectos: 1) su naturaleza; 2) las distintas construcciones con las que se asocia, tanto a nivel local como global; 3) su combinación con otros dispositivos conectivos - verbales y no verbales- ; 4) el tipo de información que articula, y las instrucciones que desencadena; y 5) su relevancia como creador de vínculos interpretativos, dado que pone de relieve estados mentales de naturaleza diversa que conforman el "juicio" expresado por el Juez o la perspectiva que éste adopta, como agente verbal, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991), ante la información que "valora" y sobre el cual deberá expedir 'a posteriori' un fallo. Asimismo, el estudio de este dispositivo conectivo permitirá dar cuenta de ciertos rasgos que se le atribuyen al lenguaje jurídico: "redundancia expresiva", "acumulación", "abundancia" (Alcaraz y Hugues, 2002), "rigidez", "pesadez" (De Miguel 2000), "densidad" (Cucatto, 2010) y "sobreabundancia" (Prieto, 2008); ofreciendo de tales rasgos una motivación pragmático-funcional
Resumo:
Se propone una reflexión en torno a las diferencias que Perlongher percibe entre la producción de una escritura "en académico" (cuya obligación contractual sustentaba su "frugal manducar") y la expresión poética como forma del éxtasis (como una manera de dar forma a la fuerza de la deriva). Se tomarán como punto de partida los ensayos compilados en Prosa plebeya bajo el rubro "Antropología del éxtasis", escritos entre 1990 y 1991; asimismo, las entrevistas concedidas en la etapa final de su vida (1991-1992), reunidas en Papeles insumisos. Si en la "Introducción" de La prostitución masculina, Perlongher denominó a la antropología como una "ciencia de lo sutil" (contrapuesta a la rigidez técnica de la sociología, la estadística moral), en la última de sus entrevistas, la definió como "una forma bastarda de realismo", claramente relacionada con lo literario. La articulación entre antropología y literatura no es nueva, baste recordar las experiencias de Leiris, Carpentier, Arguedas y, más recientemente, los tanteos de la antropología poética chilena. Relaciono la singularidad perlongheriana a la constitución de territorios afectivos, cartografías de estados de ánimo, a través de una escritura barroca, barrial, barrosa, en la que los avatares de poeta y de profesor cohabitan el mismo escenario
Resumo:
El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal
Resumo:
En el presente trabajo se expone parte de la investigación realizada en una escuela secundaria de Córdoba capital desde una perspectiva socio antropológica. En este caso el objeto de indagación son las condiciones de escolarización de los adolescentes en el cruce entre buenas prácticas de enseñanza y la rigidez del formato escolar. Se observó que la experiencia escolar se efectúa en la intersección entre situaciones que tienen por propósito incluir a los adolescentes en propuestas auténticas y la dureza del formato escolar manifiesta en prácticas de enseñanza más tradicionales. Existen ideas y proyectos alternativos a la enseñanza tradicional, que ensayan otras formas de vinculación adulto-joven, favoreciendo políticas de inclusión para alumnos para los que nadie parece estar preparado. A pesar de estos logros que no rompen pero erosionan la gramática escolar, en contextos como el de esta escuela, la tradición, las tipificaciones en torno a los alumnos, la burocracia, la rígida organización escolar, obturan estas ideas-proyectos. Esos rasgos escolares "duros" predominan y hasta entran en conflicto con toda nueva práctica de enseñanza que intenta escamotearse de la "rigidez" del formato escolar tradicional. En este sentido, finalmente se intenta responder ¿cuáles son experiencias de escolarización posibles en condiciones que fluctúan entre la alternativa y la dureza escolar?