29 resultados para Reyes y soberanos España genealogía

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso Reyes construye un conocimiento que intenta enlazar desde los principios de la cultura occidental, el legado español hasta las particularidades americanas y mexicanas respectivamente, como también ironizar y poner en tensión diversas tradiciones. Para ello, se ubica en un lugar específico de enunciación que le permite, a través del ensayo, instalarse como productor y traductor de la cultura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso Reyes construye un conocimiento que intenta enlazar desde los principios de la cultura occidental, el legado español hasta las particularidades americanas y mexicanas respectivamente, como también ironizar y poner en tensión diversas tradiciones. Para ello, se ubica en un lugar específico de enunciación que le permite, a través del ensayo, instalarse como productor y traductor de la cultura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso Reyes construye un conocimiento que intenta enlazar desde los principios de la cultura occidental, el legado español hasta las particularidades americanas y mexicanas respectivamente, como también ironizar y poner en tensión diversas tradiciones. Para ello, se ubica en un lugar específico de enunciación que le permite, a través del ensayo, instalarse como productor y traductor de la cultura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación 'Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud: colegir (erraten), interpretar, construir'. En esta oportunidad nos interesa delimitar la categoría de enunciación, en la dirección de establecer algunas de las particularidades que presenta en el campo de la lingüística y el campo del psicoanálisis. Por su parte, esto nos permitirá pensar si la articulación entre enunciación e interpretación presenta diferencias entre los dos campos mencionados Comenzamos entonces situando la categoría de enunciación en psicoanálisis a partir de la reformulación hecha por J. Lacan a la categoría de signo lingüístico presentado por Saussure, en cuanto a sus componentes y a su modo de operación. Ya que es a partir de estas reformulaciones que es posible pensar la articulación entre la significación y el sentido. Luego haremos un breve rastreo, vale decir, no exhaustivo de la noción de sentido o enunciación en Lingüística, intentando establecer sus particularidades en el terreno de este campo de la ciencia. Inevitablemente haremos una, también breve, mención a algunos de los problemas que en la lingüística surgen al intentar delimitarla dicha noción. A través de diferentes referencias bibliográficas se trabajaran las propuestas que al respecto presentan O. Ducrot, E. Benveniste, C. Kebrat Orechioni, G. Reyes y A. Bertorello. Se recortan así los problemas de 'intención enunciativa' y 'subjetividad' en la Lingüística. Estos serán contrastados y/o comparados con la noción de sujeto que se desprende de la enseñanza de Lacan, al menos en un período de la misma. Esta noción, entendida como sujeto intervalar se anuda a la re conceptualización mencionada en primer lugar del signo lingüístico y su operatoria. Nos referimos a la elaboración realizada por J. Lacan en su Seminario 11 'Los Cuatro Conceptos Fundamentales' respecto a lo que allí denomina las operaciones de 'Alienación' y 'Separación'. Es en torno a estas operaciones que puede pensarse al sujeto como el efecto del intervalo entre dos significantes. La operación de 'Separación' permitirá una dimensión de rescate de la dimensión 'no yo' de la 'Alienación' primera. Allí se juega para el sujeto la posibilidad de incluirse y hacerse representar en el lenguaje, mostrando al mismo tiempo los límites del campo de lo simbólico para otorgar identidad. Es en esta dirección que se piensa también la eficacia de la interpretación en Psicoanálisis. De este modo, llegamos al último tramo de nuestro recorrido donde intentaremos precisar a partir de estos desarrollos cuál es la articulación entre interpretación y enunciación en Psicoanálisis lo que nos llevará al problema de la convicción en un análisis o al problema de la producción de 'Efectos de verdad'. Tomando como herramienta la noción de verdad que allí se pone en juego, la diferenciaremos de otros modos de entender esta categoría. Para esto la referencia bibliográfica a la que hemos recurrido es el Seminario 17 'El revés del Psicoanálisis' de J. Lacan. Será entonces el lugar de la verdad en la articulación entre interpretación y enunciación, lo que nos permitirá delimitar la especificidad de estas categorías en el campo del Psicoanálisis. El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación 'Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud: colegir (erraten), interpretar, construir' En esta oportunidad nos interesa delimitar la categoría de enunciación, en la dirección de establecer algunas de las particularidades que presenta en el campo de la lingüística y el campo del psicoanálisis. Por otro lado, la categoría de enunciación convoca a la de interpretación. Es por esto, que nuestra exploración sobre la primera nos ha llevado a preguntarnos por las diferencias en la articulación entre enunciación e interpretación entre los campos lingüístico y psicoanalítico. Estos entrecruzamientos delimitarán problemas para ambos campos que nos permitirán definir especificidades. Por un lado, nos saldrá al cruce desde la lingüística la noción de intención enunciativa y de subjetividad, las que diferentes autores recorren en términos de lo incognosible, o como disfuncionamiento lingüístico o como el 'aparato formal de la enunciación en el enunciado'. Por otro lado, desde el psicoanálisis, la noción de sujeto como sujeto intervalar, nos llevará a pensar la articulación clínica de la enunciación y la interpretación. Será entonces luego de pensar la noción de sujeto que cada campo articula con las categorías de enunciación e interpretación que les compete, que podremos avanzar en algunas delimitaciones especificas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La guerra fue un fenómeno generalizado en la Galia meridional durante el siglo VI. Su omnipresencia estuvo alimentada en buena medida por la naturaleza de la dinámica política de los reinos, por la forma de interacción entre reyes y aristócratas. En el presente trabajo se analiza su influencia sobre las relaciones sociales de producción y la economía de la región. Concretamente, se argumenta que la guerra favoreció la inestabilidad de los vínculos de dependencia y -consecuentemente- la contracción económica que caracterizaron el periodo