52 resultados para Revistas de un solo autor

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores españoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Española. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de José Bergamín, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cómo y por qué cada uno de ellos crea un espacio editorial para sí mismo y se sugiere la hipótesis de interpretar esa disonancia formal, en relación al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresión de disonancias políticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco polifónico e intertextual de la construcción enunciativa del periódico Doña María Retazos (1821-1823), Francisco de Paula Castañeda formula una figura de autor que se expone como scriptor de antiguallas, operación devenida, paradójicamente, en la configuración de un autor moderno, es decir, un periodista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roca Pamich, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco polifónico e intertextual de la construcción enunciativa del periódico Doña María Retazos (1821-1823), Francisco de Paula Castañeda formula una figura de autor que se expone como scriptor de antiguallas, operación devenida, paradójicamente, en la configuración de un autor moderno, es decir, un periodista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roca Pamich, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco polifónico e intertextual de la construcción enunciativa del periódico Doña María Retazos (1821-1823), Francisco de Paula Castañeda formula una figura de autor que se expone como scriptor de antiguallas, operación devenida, paradójicamente, en la configuración de un autor moderno, es decir, un periodista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen siete indicadores para evaluar la calidad del vocabulario y la estructura sistemática del tesauro, considerando que las especificaciones incluidas en las normas para su diseño y desarrollo, así como los principios de la teoría de la clasificación son los requisitos de calidad que deben alcanzar las características inherentes de los tesauros. Las características que no cumplen con dichos requisitos se consideran no conformidades. Los indicadores fueron probados en tres tesauros en español (DeCS, Spines y Tesauro de la Unesco). Los resultados fueron: a) Términos preferentes que representan más de un concepto (ideal 0): DeCS 10,8, Spines 7,3, Unesco 10,9. b) Media de palabras por término preferente (ideal menor o igual a 3): DeCS 2,3 más/menos 1,6, Spines 1,9 más/menos 0,9, Unesco 2,0 más/menos 1,1. c) Términos preferentes con formas gramaticales no aceptadas (ideal 0): DeCS 19,8, Spines 10,0, Unesco 15,8. d) Términos preferentes con formas de singular y plural no aceptadas (ideal 0): DeCS 4,7,Spines 2,2, Unesco 40,5. e) Términos preferentes que carecen de relación jerárquica (ideal 0): DeCS 0, Spines 1,4y Unesco 1,1. f) Términos preferentes con dos o más términos genéricos (ideal 0): DeCS 53,8, Spines 14,9, Unesco 0. g) Términos preferentes con un solo término específico (ideal 0): DeCS 13,5, Spines 3,5, Unesco 10,3. Se concluye que estos indicadores cumplen con los criterios de un buen indicador y pueden ser útiles para la evaluación de la calidad del tesauro durante el proceso de diseño y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo desarrollaré algunos avances realizados en una investigación etnográfica sobre un grupo de danza de raíz afro en la ciudad de La Plata, en el marco de la elaboración de la Tesina de grado. La investigación se centra en un solo grupo en profundidad, tomado como espacio de sociabilidad y productor de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder a los sentidos del cuerpo, de la danza y de la vida que allí se producen. Describiré la composición del grupo y sus características, así como las clases que brindan y cómo se desarrollan. A su vez, realizaré un análisis preliminar sobre los sentidos nativos otorgados a la práctica de la danza, que he definido como la búsqueda interior, el disfrute y la liberación, y la danza como terapia; todos entrelazados por la grupalidad. Con la intención de realizar un análisis de y desde los cuerpos, para que los mismos no sean sólo el objeto de investigación sino también herramienta de conocimiento, mi propio cuerpo como investigadora se encuentra involucrado, en la convicción de que esta metodología de abordaje permite una creciente comprensión de las significaciones puestas en juego

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen siete indicadores para evaluar la calidad del vocabulario y la estructura sistemática del tesauro, considerando que las especificaciones incluidas en las normas para su diseño y desarrollo, así como los principios de la teoría de la clasificación son los requisitos de calidad que deben alcanzar las características inherentes de los tesauros. Las características que no cumplen con dichos requisitos se consideran no conformidades. Los indicadores fueron probados en tres tesauros en español (DeCS, Spines y Tesauro de la Unesco). Los resultados fueron: a) Términos preferentes que representan más de un concepto (ideal 0): DeCS 10,8, Spines 7,3, Unesco 10,9. b) Media de palabras por término preferente (ideal menor o igual a 3): DeCS 2,3 más/menos 1,6, Spines 1,9 más/menos 0,9, Unesco 2,0 más/menos 1,1. c) Términos preferentes con formas gramaticales no aceptadas (ideal 0): DeCS 19,8, Spines 10,0, Unesco 15,8. d) Términos preferentes con formas de singular y plural no aceptadas (ideal 0): DeCS 4,7,Spines 2,2, Unesco 40,5. e) Términos preferentes que carecen de relación jerárquica (ideal 0): DeCS 0, Spines 1,4y Unesco 1,1. f) Términos preferentes con dos o más términos genéricos (ideal 0): DeCS 53,8, Spines 14,9, Unesco 0. g) Términos preferentes con un solo término específico (ideal 0): DeCS 13,5, Spines 3,5, Unesco 10,3. Se concluye que estos indicadores cumplen con los criterios de un buen indicador y pueden ser útiles para la evaluación de la calidad del tesauro durante el proceso de diseño y desarrollo.