26 resultados para Retroalimentación sensitiva
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Los contenidos de la Anatomía Funcional nos brindan los pilares fundamentales para comprender el aprendizaje motor, las formas básicas del movimiento y sus posibilidades de aplicación práctica en las diferentes esferas de expresión corporal. Para ello, es necesario, conocer cuál es la génesis del movimiento humano. El estudio del Sistema Nervioso Central (S.N.C), y más específicamente del Encéfalo, permite profundizar en aquellos aspectos NO visibles que se encargan de recibir e integrar la información proveniente del medio externo, procesarla, almacenar patrones de movimientos y a partir de esos datos recogidos, planificar y ejecutar el acto motor. La parte visible es la ejecución propiamente dicha por parte del sistema locomotor, quien responderá a lo que programó, ordenó y coordinó el sistema nervioso a partir de varias de sus estructuras, surgiendo el concepto de relación jerárquica del sistema nervioso motor. Por otro lado, los procesos de feeback y feedforward son esenciales para el desarrollo de las respuestas motoras en la anticipación y aprendizaje de esquemas motores nuevos. El objetivo central es brindar las herramientas necesarias para poder analizar cómo se origina el aprendizaje motor en el S.N.C y de esta manera, propiciar una mayor profundización de los procesos neuromusculares para mejorar la intervención docente, la reflexión y la discusión
Resumo:
Los contenidos de la Anatomía Funcional nos brindan los pilares fundamentales para comprender el aprendizaje motor, las formas básicas del movimiento y sus posibilidades de aplicación práctica en las diferentes esferas de expresión corporal. Para ello, es necesario, conocer cuál es la génesis del movimiento humano. El estudio del Sistema Nervioso Central (S.N.C), y más específicamente del Encéfalo, permite profundizar en aquellos aspectos NO visibles que se encargan de recibir e integrar la información proveniente del medio externo, procesarla, almacenar patrones de movimientos y a partir de esos datos recogidos, planificar y ejecutar el acto motor. La parte visible es la ejecución propiamente dicha por parte del sistema locomotor, quien responderá a lo que programó, ordenó y coordinó el sistema nervioso a partir de varias de sus estructuras, surgiendo el concepto de relación jerárquica del sistema nervioso motor. Por otro lado, los procesos de feeback y feedforward son esenciales para el desarrollo de las respuestas motoras en la anticipación y aprendizaje de esquemas motores nuevos. El objetivo central es brindar las herramientas necesarias para poder analizar cómo se origina el aprendizaje motor en el S.N.C y de esta manera, propiciar una mayor profundización de los procesos neuromusculares para mejorar la intervención docente, la reflexión y la discusión
Resumo:
Los contenidos de la Anatomía Funcional nos brindan los pilares fundamentales para comprender el aprendizaje motor, las formas básicas del movimiento y sus posibilidades de aplicación práctica en las diferentes esferas de expresión corporal. Para ello, es necesario, conocer cuál es la génesis del movimiento humano. El estudio del Sistema Nervioso Central (S.N.C), y más específicamente del Encéfalo, permite profundizar en aquellos aspectos NO visibles que se encargan de recibir e integrar la información proveniente del medio externo, procesarla, almacenar patrones de movimientos y a partir de esos datos recogidos, planificar y ejecutar el acto motor. La parte visible es la ejecución propiamente dicha por parte del sistema locomotor, quien responderá a lo que programó, ordenó y coordinó el sistema nervioso a partir de varias de sus estructuras, surgiendo el concepto de relación jerárquica del sistema nervioso motor. Por otro lado, los procesos de feeback y feedforward son esenciales para el desarrollo de las respuestas motoras en la anticipación y aprendizaje de esquemas motores nuevos. El objetivo central es brindar las herramientas necesarias para poder analizar cómo se origina el aprendizaje motor en el S.N.C y de esta manera, propiciar una mayor profundización de los procesos neuromusculares para mejorar la intervención docente, la reflexión y la discusión
Resumo:
El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección
Resumo:
Temática principal: El Sujeto Posmoderno en las redes sociales. ¿Nuevas redefiniciones de la vida pública y la vida privada? Objetivos: Nuestro recorrido comienza con las características contemporáneas de los conceptos de vida pública y vida privada, y bajo el marco de las redes sociales, cómo estos ámbitos se reflejan en las subjetividades de los usuarios. En suma, intentaremos desarrollar qué son y cómo son utilizadas estas redes sociales en la actualidad por este sujeto posmoderno. Metodología: Encuestas y entrevistas semi-estructuradas. Resultados: De acuerdo a los estudios realizados, en cuanto a lautilidad que estos usuarios le dan a las redes, un 93las utiliza con fines comunicativos y recreativos, y un 7con fines comerciales y laborales. Este mismo 93coincide en que, el material que más se expone y se mira en las redes es: fotos, videos, comentarios, contenidos de gustos e intereses para el usuario, y los estados de ánimo. Tratamos de evaluar, a través de las encuestas y entrevistas, si los usuarios tienen una necesidad de reconocimiento o si esperan algo a cambio de los demás contactos respecto de sus publicaciones en la red. Si bien un 80afirma esperar algo a cambio, un 20destaca que cuando se publica algo, puede que se espere una respuesta de los demás, pero de una persona en particular a quien fue dirigida esa publicación. También resaltamos que esta espera de respuesta depende del uso que se le dé a la red, ya que no es lo mismo si el uso es con fines recreativos, o si lo es con fines comunicacionales o laborales. En tanto al motivo por el que exponen parte de sus vidas en las redes sociales, un 75declaró que los demás lo hacen para 'llamar la atención', o 'para hacerse ver'; mientras que otro 15manifestó que lo hacen para compartir con sus contactos, ya que lo ven como un medio de expresión. Paralelamente un 10declaro que quizás las personas exponen sus vidas en las redes sociales por una necesidad de pertenencia a las mismas. Respecto a las opiniones de las redes sociales en términos generales, hubo opiniones compartidas. Por un lado, los que ven su lado positivo (65), coinciden en que las redes sociales pueden servir para la promoción de un producto a vender, como así también para promover relaciones laborales. Por otro lado, los que ven su lado negativo (35), afirman que se puede crear una relación de dependencia de las mismas, opinando también que hay personas que les dan un uso excesivo en cuanto a la exteriorización de su vida, viéndolo como algo innecesario. Conclusiones: De acuerdo a nuestro análisis, pudimos observar cierta homogeneidad en cuanto al contenido de la vida privada que se publica. Esto se relaciona con nuestra postura de que el usuario fehacientemente elige aquello que expone en las redes y frente a quienes es expuesto, delimitando así las propias fronteras de su vida pública y privada. Esto trae aparejado la comprobación de nuestras ideas acerca del exhibicionismo explicito postuladas en el marco teórico, lo que también se apoya en la idea de que 'lo virtual no le quita validez de real a las relaciones'. Comprobamos también la existencia de cierto grado de retroalimentación, en tanto los usuarios publican a la espera de un determinado reconocimiento de parte de los demás usuarios. Este reconocimiento pone de manifiesto cierta necesidad de pertenecer a esta nueva forma de vinculación virtual, lo que aquí dejaría entrever cierto 'miedo a la exclusión social' en este ámbito. Dado que nos encontramos en una época en constante cambio de las relaciones interpersonales, en donde las mismas fluctúan de manera acelerada, observamos que los límites de las esferas de lo público y lo privado, se encuentran también inmersos en este proceso. Lo único que podría afirmarse aquí, es la difusidad en cuanto a los límites de esos ámbitos, lo que nos dificulta dar una respuesta acabada a nuestro interrogante inicial. Es por eso que no nos proponemos tomar este trabajo como una investigación acabada, sino como una propuesta que sirva para abrir nuevos interrogantes. Por lo cual creemos necesario que se retome este cuestionamiento en investigaciones futuras respecto de este fenómeno
Resumo:
En este trabajo se comentará la experiencia, de dirigir una TESINA, por medio de la Red. Guiar al alumno en un trabajo de investigación que será su trabajo final para optar al grado universitario de Licenciatura en Bibliotecología, cuyo contacto con el docente fue únicamente "a distancia", durante el tiempo que demandó la realización de la investigación, siendo la defensa del trabajo, el único momento de relación interpersonal. Asumiendo la responsabilidad como si fuera en forma presencial, se llevaron a cabo las diferentes instancias de guía y evaluación, la diferencia está en algunos métodos y recursos utilizados, en la consulta propiamente dicha, que el dominio de la Red otorga mediante la aplicación del Portafolio. Esto dará cuenta al docente del desarrollo cognitivo del estudiante, compartido por el alumno. Con la aplicación del Portafolio electrónico, la evaluación debe ser un proceso continuo con permanente retroalimentación.
Resumo:
En el marco de Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las Ciencias (UNLP), surge el proyecto "Los caminos de la diversidad". La propuesta está destinada a los alumnos, alumnas y docentes de ESB y tiene como propósito principal el de propiciar un intercambio de recursos y estrategias didácticas entre los docentes de los establecimientos educativos que forman parte del proyecto y los del Programa. Para llevarla a cabo se generó un espacio de trabajo diferente llamado "circuito" como práctica metodológica que permite un seguimiento sistemático y continuidad temporal de las actividades. Así, el "circuito" consiste en una serie de encuentros sucesivos con directivos, docentes, alumnos y alumnas que incluye entrevistas, trabajo en modalidad taller, tutorías y encuentros de integración. En este contexto se promueve la construcción activa de significados a través del aprendizaje cooperativo donde todos los integrantes del circuito se erigen como verdaderos actores y promotores de sus propios cambios; permitiendo además compartir un espacio de reflexión crítica sobre los saberes y haceres en el aula. El eje conceptual vertebrador se sustenta en la diversidad en sus distintas manifestaciones, con especial énfasis en la diversidad biológica y las relaciones que se establecen con otros conceptos centrales en ciencias tales como sistema, interacciones, patrones, procesos, etc. Se efectúa una evaluación "en proceso" de la propuesta valorando como aspectos positivos, entre otros, la retroalimentación continua que se establece entre los docentes participantes y los integrantes de Mundo Nuevo. La puesta en práctica se inició en el año 2005. Desde entonces participaron 18 cursos de 1er año de ESB, provenientes de 11 establecimientos educativos diferentes. Hasta la actualidad trabajaron en la propuesta 495 alumnos.
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística
Resumo:
El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección
Resumo:
Si bien se ha detectado en la última década un incremento en el uso de computadoras en los colegios, el uso de las mismas como fuente de materiales didácticos ha sido limitado. La formación docente tiene la responsabilidad de incorporar las TICs como herramientas que permiten la alfabetización científica y tecnológica. La presente investigación tiene como objetivo Evaluar el uso de recursos didácticos pensados en TICs1 por parte de los docentes practicantes para su aplicación en las prácticas docentes del Profesorado de Biología. La metodología seleccionada es la de Investigación Acción desarrollándose en distintas Fases. Fase 1:Diagnóstico del grado de información de los Docentes Practicantes sobre Tics. Fase 2: Diseño de recursos didácticos pensados en Tics Fase 3: Ejecución, seguimiento y primeras interpretaciones. Fase 4: Evaluación de la propuesta y formulación de alternativas superadoras La Investigación se lleva a cabo en dos cursos de Biología de 3º año y en uno de Salud y Adolescencia de 1ºaño Polimodal. Para la validación de resultados se emplea el análisis colectivo e interpretación de los resultados, líneas de base y evaluación La originalidad de la suma de las Tics en la práctica docente radica en la manera de concebir la relación profesor alumnos siendo una transición indispensable en los cambios que se avecinan en los procesos de enseñanza aprendizajeSe espera que al finalizar la residencia docente puedan aplicar las nuevas tecnologías que están aprendiendo al mismo tiempo que realicen la evaluación continua constituyendo la misma una retroalimentación constructiva, favoreciendo el desarrollo profesional.
Resumo:
Temática principal: El Sujeto Posmoderno en las redes sociales. ¿Nuevas redefiniciones de la vida pública y la vida privada? Objetivos: Nuestro recorrido comienza con las características contemporáneas de los conceptos de vida pública y vida privada, y bajo el marco de las redes sociales, cómo estos ámbitos se reflejan en las subjetividades de los usuarios. En suma, intentaremos desarrollar qué son y cómo son utilizadas estas redes sociales en la actualidad por este sujeto posmoderno. Metodología: Encuestas y entrevistas semi-estructuradas. Resultados: De acuerdo a los estudios realizados, en cuanto a lautilidad que estos usuarios le dan a las redes, un 93las utiliza con fines comunicativos y recreativos, y un 7con fines comerciales y laborales. Este mismo 93coincide en que, el material que más se expone y se mira en las redes es: fotos, videos, comentarios, contenidos de gustos e intereses para el usuario, y los estados de ánimo. Tratamos de evaluar, a través de las encuestas y entrevistas, si los usuarios tienen una necesidad de reconocimiento o si esperan algo a cambio de los demás contactos respecto de sus publicaciones en la red. Si bien un 80afirma esperar algo a cambio, un 20destaca que cuando se publica algo, puede que se espere una respuesta de los demás, pero de una persona en particular a quien fue dirigida esa publicación. También resaltamos que esta espera de respuesta depende del uso que se le dé a la red, ya que no es lo mismo si el uso es con fines recreativos, o si lo es con fines comunicacionales o laborales. En tanto al motivo por el que exponen parte de sus vidas en las redes sociales, un 75declaró que los demás lo hacen para 'llamar la atención', o 'para hacerse ver'; mientras que otro 15manifestó que lo hacen para compartir con sus contactos, ya que lo ven como un medio de expresión. Paralelamente un 10declaro que quizás las personas exponen sus vidas en las redes sociales por una necesidad de pertenencia a las mismas. Respecto a las opiniones de las redes sociales en términos generales, hubo opiniones compartidas. Por un lado, los que ven su lado positivo (65), coinciden en que las redes sociales pueden servir para la promoción de un producto a vender, como así también para promover relaciones laborales. Por otro lado, los que ven su lado negativo (35), afirman que se puede crear una relación de dependencia de las mismas, opinando también que hay personas que les dan un uso excesivo en cuanto a la exteriorización de su vida, viéndolo como algo innecesario. Conclusiones: De acuerdo a nuestro análisis, pudimos observar cierta homogeneidad en cuanto al contenido de la vida privada que se publica. Esto se relaciona con nuestra postura de que el usuario fehacientemente elige aquello que expone en las redes y frente a quienes es expuesto, delimitando así las propias fronteras de su vida pública y privada. Esto trae aparejado la comprobación de nuestras ideas acerca del exhibicionismo explicito postuladas en el marco teórico, lo que también se apoya en la idea de que 'lo virtual no le quita validez de real a las relaciones'. Comprobamos también la existencia de cierto grado de retroalimentación, en tanto los usuarios publican a la espera de un determinado reconocimiento de parte de los demás usuarios. Este reconocimiento pone de manifiesto cierta necesidad de pertenecer a esta nueva forma de vinculación virtual, lo que aquí dejaría entrever cierto 'miedo a la exclusión social' en este ámbito. Dado que nos encontramos en una época en constante cambio de las relaciones interpersonales, en donde las mismas fluctúan de manera acelerada, observamos que los límites de las esferas de lo público y lo privado, se encuentran también inmersos en este proceso. Lo único que podría afirmarse aquí, es la difusidad en cuanto a los límites de esos ámbitos, lo que nos dificulta dar una respuesta acabada a nuestro interrogante inicial. Es por eso que no nos proponemos tomar este trabajo como una investigación acabada, sino como una propuesta que sirva para abrir nuevos interrogantes. Por lo cual creemos necesario que se retome este cuestionamiento en investigaciones futuras respecto de este fenómeno
Resumo:
En este trabajo se comentará la experiencia, de dirigir una TESINA, por medio de la Red. Guiar al alumno en un trabajo de investigación que será su trabajo final para optar al grado universitario de Licenciatura en Bibliotecología, cuyo contacto con el docente fue únicamente "a distancia", durante el tiempo que demandó la realización de la investigación, siendo la defensa del trabajo, el único momento de relación interpersonal. Asumiendo la responsabilidad como si fuera en forma presencial, se llevaron a cabo las diferentes instancias de guía y evaluación, la diferencia está en algunos métodos y recursos utilizados, en la consulta propiamente dicha, que el dominio de la Red otorga mediante la aplicación del Portafolio. Esto dará cuenta al docente del desarrollo cognitivo del estudiante, compartido por el alumno. Con la aplicación del Portafolio electrónico, la evaluación debe ser un proceso continuo con permanente retroalimentación.