85 resultados para Restricciones a los intercambios

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia comunicativa, eje sobre el cual gira actualmente la enseñanza de lenguas extranjeras, necesita obligatoriamente de la comprensión y de la producción oral de la L2. El desarrollo de la habilidad oral en una formación enteramente a distancia en las lenguas extranjeras implica el uso de una serie de herramientas que determinarán la sincronía o la asincronía de los intercambios audio orales producidos entre los aprendices y los tutores expertos de la lengua. Estas herramientas presentan claramente características de uso que difieren mucho, pero no en su totalidad, de las técnicas empleadas en intercambios presenciales. Esta presentación abordará esas particularidades de las herramientas tecnológicas, principalmente en el área de la producción oral, a partir de las diferentes tareas propuestas por los módulos del proyecto DEFI (Dispositivo de Enseñanza de Francés Interactivo), a implantar en la Escuela de Lenguas a partir de este año lectivo. Si bien esta formación a distancia posee una guía de uso y un descriptivo de las funciones más importantes, creemos conveniente reflexionar sobre la práctica misma y cómo los aprendices llegarán a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, la adquisición de la competencia comunicativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia comunicativa, eje sobre el cual gira actualmente la enseñanza de lenguas extranjeras, necesita obligatoriamente de la comprensión y de la producción oral de la L2. El desarrollo de la habilidad oral en una formación enteramente a distancia en las lenguas extranjeras implica el uso de una serie de herramientas que determinarán la sincronía o la asincronía de los intercambios audio orales producidos entre los aprendices y los tutores expertos de la lengua. Estas herramientas presentan claramente características de uso que difieren mucho, pero no en su totalidad, de las técnicas empleadas en intercambios presenciales. Esta presentación abordará esas particularidades de las herramientas tecnológicas, principalmente en el área de la producción oral, a partir de las diferentes tareas propuestas por los módulos del proyecto DEFI (Dispositivo de Enseñanza de Francés Interactivo), a implantar en la Escuela de Lenguas a partir de este año lectivo. Si bien esta formación a distancia posee una guía de uso y un descriptivo de las funciones más importantes, creemos conveniente reflexionar sobre la práctica misma y cómo los aprendices llegarán a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, la adquisición de la competencia comunicativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia comunicativa, eje sobre el cual gira actualmente la enseñanza de lenguas extranjeras, necesita obligatoriamente de la comprensión y de la producción oral de la L2. El desarrollo de la habilidad oral en una formación enteramente a distancia en las lenguas extranjeras implica el uso de una serie de herramientas que determinarán la sincronía o la asincronía de los intercambios audio orales producidos entre los aprendices y los tutores expertos de la lengua. Estas herramientas presentan claramente características de uso que difieren mucho, pero no en su totalidad, de las técnicas empleadas en intercambios presenciales. Esta presentación abordará esas particularidades de las herramientas tecnológicas, principalmente en el área de la producción oral, a partir de las diferentes tareas propuestas por los módulos del proyecto DEFI (Dispositivo de Enseñanza de Francés Interactivo), a implantar en la Escuela de Lenguas a partir de este año lectivo. Si bien esta formación a distancia posee una guía de uso y un descriptivo de las funciones más importantes, creemos conveniente reflexionar sobre la práctica misma y cómo los aprendices llegarán a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, la adquisición de la competencia comunicativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta, entre las carreras que ofrece, con cinco profesorados para desempeñarse en los niveles educativos medio y superior. Estos profesorados y toda la oferta académica transita en la actualidad por un proceso de revisión de sus planes de estudio. Dicho proceso no ha concluido todavía pero si se han desplegado ya las principales ideas que pujan por imponerse. Este trabajo se propone dar cuenta de los debates que, en el marco de esa revisión, están teniendo lugar entre los principales actores: los investigadores docentes, los graduados y los estudiantes. Cuáles son las conceptualizaciones y los supuestos de las posiciones que pueden identificarse y cuál podría ser el efecto de unas y otras en la formación que se ofrezca en el futuro. En definitiva el trabajo intentará describir ¿Cómo se construye una propuesta de Pedagogía en el currículum de formación de profesionales de la educación? Algunas de las preguntas que se plantean desde el eje temático elegido reflejan en gran medida lo que se está discutiendo, es decir, ¿Qué lugar ocupa la Pedagogía en la formación inicial y continua de profesionales de la educación?. En este caso la formación de profesores. Dicho de otro modo, ¿Cuál es el aporte de la pedagogía en la formación docente y cómo se articula con las demás disciplinas? La reflexión y el análisis de los términos y posiciones que pueden visualizarse en este gran debate permite concluir, entre otras cuestiones, que las voces más fuertes presentes en el mismo no parecen estar teniendo como criterio general para la discusión y redefinición de los perfiles profesionales que se busca formar, en qué términos y condiciones es necesario que acontezca la experiencia formativa de los futuros profesores. En lugar de esto, lo que se observa en los intercambios y las propuestas formuladas es una defensa y un intento de justificación del incremento de espacios destinados a la formación pedagógica en unos casos o a la formación en la disciplina a enseñar en otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta, entre las carreras que ofrece, con cinco profesorados para desempeñarse en los niveles educativos medio y superior. Estos profesorados y toda la oferta académica transita en la actualidad por un proceso de revisión de sus planes de estudio. Dicho proceso no ha concluido todavía pero si se han desplegado ya las principales ideas que pujan por imponerse. Este trabajo se propone dar cuenta de los debates que, en el marco de esa revisión, están teniendo lugar entre los principales actores: los investigadores docentes, los graduados y los estudiantes. Cuáles son las conceptualizaciones y los supuestos de las posiciones que pueden identificarse y cuál podría ser el efecto de unas y otras en la formación que se ofrezca en el futuro. En definitiva el trabajo intentará describir ¿Cómo se construye una propuesta de Pedagogía en el currículum de formación de profesionales de la educación? Algunas de las preguntas que se plantean desde el eje temático elegido reflejan en gran medida lo que se está discutiendo, es decir, ¿Qué lugar ocupa la Pedagogía en la formación inicial y continua de profesionales de la educación?. En este caso la formación de profesores. Dicho de otro modo, ¿Cuál es el aporte de la pedagogía en la formación docente y cómo se articula con las demás disciplinas? La reflexión y el análisis de los términos y posiciones que pueden visualizarse en este gran debate permite concluir, entre otras cuestiones, que las voces más fuertes presentes en el mismo no parecen estar teniendo como criterio general para la discusión y redefinición de los perfiles profesionales que se busca formar, en qué términos y condiciones es necesario que acontezca la experiencia formativa de los futuros profesores. En lugar de esto, lo que se observa en los intercambios y las propuestas formuladas es una defensa y un intento de justificación del incremento de espacios destinados a la formación pedagógica en unos casos o a la formación en la disciplina a enseñar en otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos