7 resultados para Resistencia individual

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta abordar las complejas relaciones entre las formas de resistencia colectiva e individual en ámbitos laborales precarios, a partir de un estudio de caso: el Programa Envión de la ciudad de La Plata, en el barrio de Villa Elvira. Partiendo de un análisis cualitativo basado en las voces de lxs trabajadorxs 3 del ?Equipo Técnico? del Envión, observaremos la tensión generada entre las diversas respuestas de los/las trabajadores/as a la creciente precariedad de su ámbito laboral. Así, damos cuenta de la existencia de dos posibles respuestas; una basada en experiencias colectivas y otra, en resistencias subterráneas o individuales, las cuales conviven no solo a lo interno del grupo, sino también a lo interno de cada trabajador/a. Ambas formas de responder a la precariedad laboral coexisten sin inconvenientes la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en coyunturas determinadas se tornan contradictorias y tienden a excluirse mutuamente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta abordar las complejas relaciones entre las formas de resistencia colectiva e individual en ámbitos laborales precarios, a partir de un estudio de caso: el Programa Envión de la ciudad de La Plata, en el barrio de Villa Elvira. Partiendo de un análisis cualitativo basado en las voces de lxs trabajadorxs 3 del ?Equipo Técnico? del Envión, observaremos la tensión generada entre las diversas respuestas de los/las trabajadores/as a la creciente precariedad de su ámbito laboral. Así, damos cuenta de la existencia de dos posibles respuestas; una basada en experiencias colectivas y otra, en resistencias subterráneas o individuales, las cuales conviven no solo a lo interno del grupo, sino también a lo interno de cada trabajador/a. Ambas formas de responder a la precariedad laboral coexisten sin inconvenientes la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en coyunturas determinadas se tornan contradictorias y tienden a excluirse mutuamente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta abordar las complejas relaciones entre las formas de resistencia colectiva e individual en ámbitos laborales precarios, a partir de un estudio de caso: el Programa Envión de la ciudad de La Plata, en el barrio de Villa Elvira. Partiendo de un análisis cualitativo basado en las voces de lxs trabajadorxs 3 del ?Equipo Técnico? del Envión, observaremos la tensión generada entre las diversas respuestas de los/las trabajadores/as a la creciente precariedad de su ámbito laboral. Así, damos cuenta de la existencia de dos posibles respuestas; una basada en experiencias colectivas y otra, en resistencias subterráneas o individuales, las cuales conviven no solo a lo interno del grupo, sino también a lo interno de cada trabajador/a. Ambas formas de responder a la precariedad laboral coexisten sin inconvenientes la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en coyunturas determinadas se tornan contradictorias y tienden a excluirse mutuamente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades latinoamericanas sufren hasta los días de hoy la herencia destructiva del horror implantado por las dictaduras cívico-militares. Este artículo discute las tensiones existentes en las narraciones de esta experiencia traumática a través de dos producciones artísticas provenientes del campo del cine. Considerando su potencia narrativa, analizamos el trabajo de memoria hecho por militantes detenidas en los años de dictadura y autoritarismo en Brasil y Argentina en el documental brasileño Que bom te ver viva (1989, de Lucia Murat) y en la película argentina Memoria de un escrito perdido (2010, de Cristina Raschia). Partiendo de una perspectiva teórica asentada en el cruce entre los estudios de la memoria y el pensamiento feminista, enfocamos las articulaciones entre narrativa, memoria y subjetividad en los documentales citados basándonos tanto en los contenidos manifestados como en los contenidos latentes en cada película, y planteamos una reflexión sociológica del arte en cuanto posibilidad de manifestación individual y colectiva de la memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades latinoamericanas sufren hasta los días de hoy la herencia destructiva del horror implantado por las dictaduras cívico-militares. Este artículo discute las tensiones existentes en las narraciones de esta experiencia traumática a través de dos producciones artísticas provenientes del campo del cine. Considerando su potencia narrativa, analizamos el trabajo de memoria hecho por militantes detenidas en los años de dictadura y autoritarismo en Brasil y Argentina en el documental brasileño Que bom te ver viva (1989, de Lucia Murat) y en la película argentina Memoria de un escrito perdido (2010, de Cristina Raschia). Partiendo de una perspectiva teórica asentada en el cruce entre los estudios de la memoria y el pensamiento feminista, enfocamos las articulaciones entre narrativa, memoria y subjetividad en los documentales citados basándonos tanto en los contenidos manifestados como en los contenidos latentes en cada película, y planteamos una reflexión sociológica del arte en cuanto posibilidad de manifestación individual y colectiva de la memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades latinoamericanas sufren hasta los días de hoy la herencia destructiva del horror implantado por las dictaduras cívico-militares. Este artículo discute las tensiones existentes en las narraciones de esta experiencia traumática a través de dos producciones artísticas provenientes del campo del cine. Considerando su potencia narrativa, analizamos el trabajo de memoria hecho por militantes detenidas en los años de dictadura y autoritarismo en Brasil y Argentina en el documental brasileño Que bom te ver viva (1989, de Lucia Murat) y en la película argentina Memoria de un escrito perdido (2010, de Cristina Raschia). Partiendo de una perspectiva teórica asentada en el cruce entre los estudios de la memoria y el pensamiento feminista, enfocamos las articulaciones entre narrativa, memoria y subjetividad en los documentales citados basándonos tanto en los contenidos manifestados como en los contenidos latentes en cada película, y planteamos una reflexión sociológica del arte en cuanto posibilidad de manifestación individual y colectiva de la memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades latinoamericanas sufren hasta los días de hoy la herencia destructiva del horror implantado por las dictaduras cívico-militares. Este artículo discute las tensiones existentes en las narraciones de esta experiencia traumática a través de dos producciones artísticas provenientes del campo del cine. Considerando su potencia narrativa, analizamos el trabajo de memoria hecho por militantes detenidas en los años de dictadura y autoritarismo en Brasil y Argentina en el documental brasileño Que bom te ver viva (1989, de Lucia Murat) y en la película argentina Memoria de un escrito perdido (2010, de Cristina Raschia). Partiendo de una perspectiva teórica asentada en el cruce entre los estudios de la memoria y el pensamiento feminista, enfocamos las articulaciones entre narrativa, memoria y subjetividad en los documentales citados basándonos tanto en los contenidos manifestados como en los contenidos latentes en cada película, y planteamos una reflexión sociológica del arte en cuanto posibilidad de manifestación individual y colectiva de la memoria