428 resultados para Resistencia colectiva
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo intenta abordar las complejas relaciones entre las formas de resistencia colectiva e individual en ámbitos laborales precarios, a partir de un estudio de caso: el Programa Envión de la ciudad de La Plata, en el barrio de Villa Elvira. Partiendo de un análisis cualitativo basado en las voces de lxs trabajadorxs 3 del ?Equipo Técnico? del Envión, observaremos la tensión generada entre las diversas respuestas de los/las trabajadores/as a la creciente precariedad de su ámbito laboral. Así, damos cuenta de la existencia de dos posibles respuestas; una basada en experiencias colectivas y otra, en resistencias subterráneas o individuales, las cuales conviven no solo a lo interno del grupo, sino también a lo interno de cada trabajador/a. Ambas formas de responder a la precariedad laboral coexisten sin inconvenientes la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en coyunturas determinadas se tornan contradictorias y tienden a excluirse mutuamente
Resumo:
El presente trabajo intenta abordar las complejas relaciones entre las formas de resistencia colectiva e individual en ámbitos laborales precarios, a partir de un estudio de caso: el Programa Envión de la ciudad de La Plata, en el barrio de Villa Elvira. Partiendo de un análisis cualitativo basado en las voces de lxs trabajadorxs 3 del ?Equipo Técnico? del Envión, observaremos la tensión generada entre las diversas respuestas de los/las trabajadores/as a la creciente precariedad de su ámbito laboral. Así, damos cuenta de la existencia de dos posibles respuestas; una basada en experiencias colectivas y otra, en resistencias subterráneas o individuales, las cuales conviven no solo a lo interno del grupo, sino también a lo interno de cada trabajador/a. Ambas formas de responder a la precariedad laboral coexisten sin inconvenientes la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en coyunturas determinadas se tornan contradictorias y tienden a excluirse mutuamente
Resumo:
El presente trabajo intenta abordar las complejas relaciones entre las formas de resistencia colectiva e individual en ámbitos laborales precarios, a partir de un estudio de caso: el Programa Envión de la ciudad de La Plata, en el barrio de Villa Elvira. Partiendo de un análisis cualitativo basado en las voces de lxs trabajadorxs 3 del ?Equipo Técnico? del Envión, observaremos la tensión generada entre las diversas respuestas de los/las trabajadores/as a la creciente precariedad de su ámbito laboral. Así, damos cuenta de la existencia de dos posibles respuestas; una basada en experiencias colectivas y otra, en resistencias subterráneas o individuales, las cuales conviven no solo a lo interno del grupo, sino también a lo interno de cada trabajador/a. Ambas formas de responder a la precariedad laboral coexisten sin inconvenientes la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en coyunturas determinadas se tornan contradictorias y tienden a excluirse mutuamente
Resumo:
Este trabajo focaliza su mirada en la crisis de la Universidad Argentina en el marco del proceso de transformación que fue imponiendo la economía capitalista, a partir de las últimas décadas del siglo XX, hasta nuestros días. La "modernización" impuesta a la Universidad desde los parámetros de la eficiencia, provocaron actos de resistencia por parte de la comunidad educativa. A través de la selección de tres ?acontecimientos? institucionales considerados relevantes se pretende reconstruir un fragmento de la memoria colectiva de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Univ. Nac. de Rosario). Estos ?actos del recuerdo? provocan una dinámica al servicio de las acciones presentes, para no renunciar a un deseo emancipatorio. Desde ese lugar se consideran valiosas las ponencias de los distintos docentes, que junto con los autores seleccionados pretenden generar un debate para dar respuestas a la crisis socio-económica e institucional de estos ?nuevos tiempos?. Ante la nueva ideología que impone un ?lenguaje unidimensional? se pone en escena la dimensión histórica del significado/s de los actores en este proceso que permanentemente sostiene la relación dialéctica entre educación-sociedad. Las demandas ?pragmáticas? de adaptación al mundo laboral requieren que la Universidad tenga una mirada crítica cuando se propongan cambios curriculares
Resumo:
El presente trabajoexplorael uso y la apropiación de Internet por parte de la red colectiva y global Millones Contra Monsanto, focalizando en el caso argentino. Se indagan las formas organizativas, la identidad que constituye, y la articulación entre las prácticas en el ciberespacio y en el territorio,para detectar la correlación entre sus acciones de resistencia al agronegocioen el plano online y offline, siempre considerando que esta separación cumple un fin conceptual puesto que conforman un continum de la misma realidad.Para realizar esta investigación de carácter exploratorio, se estudian materiales audiovisuales y documentos elaborados por el colectivo observado, se lleva a cabo una búsqueda y análisis de artículos periodísticos y bibliografía específica, y se recurre a la observación del ciberespacio planteada desde una estrategia cualitativa a partir de la observación participante en Internet que supone no sólo observar sino acceder y participar en los contextos online definidos por la tecnología y sus usuarios.La finalidad de este trabajo persigue una aproximaciónanalíticaal estudio de las transformaciones que los usos y apropiaciones de Internet producen en la construcción de nuevas identidades y en los imaginarios sociales sobre la relación sociedad-naturaleza
Resumo:
Durante la última década, la ciudad boliviana que rodea La Paz, El Alto, fue uno de los epicentros de las luchas contra las medidas impulsadas por los sucesivos gobiernos neoliberales que, entre otras consecuencias profundizaron la fragmentación del tejido social, la privatización de empresas públicas y la expropiación de los recursos naturales. En este escenario surgen, a finales de los años noventa, las Juntas Vecinales como ?bolsones de resistencia? a las políticas neoliberales y al desmembramiento social de los tejidos comunitarios. La asunción de Evo Morales, plantea a los movimientos sociales el desafío de generar o influir en las políticas de Estado. En este sentido, nos interesa indagar el pasaje de ser oposición a ser parte de un Gobierno que tiene como principal objetivo la transformación radical de las relaciones sociales y se define como un ?gobierno de los movimientos sociales? Abordaremos el caso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) en este pasaje de movimiento opositor a ser parte, de alguna forma, del gobierno del MAS. Analizaremos las estrategias de acción que desarrollaron en uno y otro momento así como las rupturas y continuidades en las demandas y las formas de acciones colectivas. Asimismo buscamos comprender la lógica comunitaria que las atraviesa, rastreando su proceso de conformación, sus formas organizativas y sus espacios de debate y resolución colectiva; reflexionando en torno a sus potencialidades en la reconstrucción del tejido comunitario, y proporcionando herramientas para superar sus debilidades y limites actuales
Resumo:
La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional
Resumo:
En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma
Resumo:
Las sociedades latinoamericanas sufren hasta los días de hoy la herencia destructiva del horror implantado por las dictaduras cívico-militares. Este artículo discute las tensiones existentes en las narraciones de esta experiencia traumática a través de dos producciones artísticas provenientes del campo del cine. Considerando su potencia narrativa, analizamos el trabajo de memoria hecho por militantes detenidas en los años de dictadura y autoritarismo en Brasil y Argentina en el documental brasileño Que bom te ver viva (1989, de Lucia Murat) y en la película argentina Memoria de un escrito perdido (2010, de Cristina Raschia). Partiendo de una perspectiva teórica asentada en el cruce entre los estudios de la memoria y el pensamiento feminista, enfocamos las articulaciones entre narrativa, memoria y subjetividad en los documentales citados basándonos tanto en los contenidos manifestados como en los contenidos latentes en cada película, y planteamos una reflexión sociológica del arte en cuanto posibilidad de manifestación individual y colectiva de la memoria
Resumo:
Las sociedades latinoamericanas sufren hasta los días de hoy la herencia destructiva del horror implantado por las dictaduras cívico-militares. Este artículo discute las tensiones existentes en las narraciones de esta experiencia traumática a través de dos producciones artísticas provenientes del campo del cine. Considerando su potencia narrativa, analizamos el trabajo de memoria hecho por militantes detenidas en los años de dictadura y autoritarismo en Brasil y Argentina en el documental brasileño Que bom te ver viva (1989, de Lucia Murat) y en la película argentina Memoria de un escrito perdido (2010, de Cristina Raschia). Partiendo de una perspectiva teórica asentada en el cruce entre los estudios de la memoria y el pensamiento feminista, enfocamos las articulaciones entre narrativa, memoria y subjetividad en los documentales citados basándonos tanto en los contenidos manifestados como en los contenidos latentes en cada película, y planteamos una reflexión sociológica del arte en cuanto posibilidad de manifestación individual y colectiva de la memoria
Resumo:
La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional
Resumo:
En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma