6 resultados para Residual wage inequality
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Habitualmente parangonado o enfrentado con Florencio Sánchez, el hoy olvidado ganador de concursos literarios Otto Miguel Cione consolidó las fórmulas de la narrativa popular de kioscos de la década posterior: ninfómanas, adúlteros, estafadores y vengadoras se cruzaron en sus ficciones con la enfermedad hereditaria y el conflicto de marginalidad del inmigrante. Su oscilación -muy atenta a los intermitentes impulsos de un mercado lector/espectador- entre una "literatura de consolación" y la intervención en los debates culturales, frente al Sánchez que lucha por la imposición de un teatro de tesis naturalista, da cuenta de una disputa en el marco de las "lecturas aceptables" que son auspiciadas desde el teatro y las que escapan a la vigilancia en el abigarrado entorno de la ficción narrativa de las primeras décadas del XX.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
Habitualmente parangonado o enfrentado con Florencio Sánchez, el hoy olvidado ganador de concursos literarios Otto Miguel Cione consolidó las fórmulas de la narrativa popular de kioscos de la década posterior: ninfómanas, adúlteros, estafadores y vengadoras se cruzaron en sus ficciones con la enfermedad hereditaria y el conflicto de marginalidad del inmigrante. Su oscilación -muy atenta a los intermitentes impulsos de un mercado lector/espectador- entre una "literatura de consolación" y la intervención en los debates culturales, frente al Sánchez que lucha por la imposición de un teatro de tesis naturalista, da cuenta de una disputa en el marco de las "lecturas aceptables" que son auspiciadas desde el teatro y las que escapan a la vigilancia en el abigarrado entorno de la ficción narrativa de las primeras décadas del XX.
Resumo:
Habitualmente parangonado o enfrentado con Florencio Sánchez, el hoy olvidado ganador de concursos literarios Otto Miguel Cione consolidó las fórmulas de la narrativa popular de kioscos de la década posterior: ninfómanas, adúlteros, estafadores y vengadoras se cruzaron en sus ficciones con la enfermedad hereditaria y el conflicto de marginalidad del inmigrante. Su oscilación -muy atenta a los intermitentes impulsos de un mercado lector/espectador- entre una "literatura de consolación" y la intervención en los debates culturales, frente al Sánchez que lucha por la imposición de un teatro de tesis naturalista, da cuenta de una disputa en el marco de las "lecturas aceptables" que son auspiciadas desde el teatro y las que escapan a la vigilancia en el abigarrado entorno de la ficción narrativa de las primeras décadas del XX.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.