16 resultados para Representación de la historia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el caso argentino en el que la historieta operó como un primer vehículo de representación por parte de la industria cultural de un acontecimiento traumático social, mas precisamente de los tópicos o marcas de la dictadura de 1976. Específicamente trabajaremos el caso particular de la revista "Fierro, historieta para sobrevivientes" (1984-1992) durante los años de la transición a la democracia, es decir entre 1984 y 1985. Asimismo hemos elegido de entre todas las historietas publicadas, la serie "Batalla de las Malvinas" (1984), con guión de Ricardo Barreiro, y dibujos de Carlos Pedrazzini, Alberto Macagno y Marcelo Pérez. El objetivo de este trabajo es el de repensar el lugar de la historieta como representación válida del pasado reciente, una representación que incluso puede provocar una mirada crítica y aportar a la consolidación de la memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el caso argentino en el que la historieta operó como un primer vehículo de representación por parte de la industria cultural de un acontecimiento traumático social, mas precisamente de los tópicos o marcas de la dictadura de 1976. Específicamente trabajaremos el caso particular de la revista "Fierro, historieta para sobrevivientes" (1984-1992) durante los años de la transición a la democracia, es decir entre 1984 y 1985. Asimismo hemos elegido de entre todas las historietas publicadas, la serie "Batalla de las Malvinas" (1984), con guión de Ricardo Barreiro, y dibujos de Carlos Pedrazzini, Alberto Macagno y Marcelo Pérez. El objetivo de este trabajo es el de repensar el lugar de la historieta como representación válida del pasado reciente, una representación que incluso puede provocar una mirada crítica y aportar a la consolidación de la memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el caso argentino en el que la historieta operó como un primer vehículo de representación por parte de la industria cultural de un acontecimiento traumático social, mas precisamente de los tópicos o marcas de la dictadura de 1976. Específicamente trabajaremos el caso particular de la revista "Fierro, historieta para sobrevivientes" (1984-1992) durante los años de la transición a la democracia, es decir entre 1984 y 1985. Asimismo hemos elegido de entre todas las historietas publicadas, la serie "Batalla de las Malvinas" (1984), con guión de Ricardo Barreiro, y dibujos de Carlos Pedrazzini, Alberto Macagno y Marcelo Pérez. El objetivo de este trabajo es el de repensar el lugar de la historieta como representación válida del pasado reciente, una representación que incluso puede provocar una mirada crítica y aportar a la consolidación de la memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podríamos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino más bien bajo la forma de la duda; en El jardín quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del año 2003, la construcción del espacio y el tiempo dramáticos permite modalizar la acción y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro político que busca la recuperación de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero también del delirio y la enajenación. Analizaremos qué representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualización de la historia y su relación con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aquí no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representación de algo que no refiere unos lugares más o menos precisos en el mundo, sino más bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podríamos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino más bien bajo la forma de la duda; en El jardín quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del año 2003, la construcción del espacio y el tiempo dramáticos permite modalizar la acción y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro político que busca la recuperación de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero también del delirio y la enajenación. Analizaremos qué representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualización de la historia y su relación con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aquí no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representación de algo que no refiere unos lugares más o menos precisos en el mundo, sino más bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podríamos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino más bien bajo la forma de la duda; en El jardín quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del año 2003, la construcción del espacio y el tiempo dramáticos permite modalizar la acción y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro político que busca la recuperación de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero también del delirio y la enajenación. Analizaremos qué representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualización de la historia y su relación con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aquí no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representación de algo que no refiere unos lugares más o menos precisos en el mundo, sino más bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).