294 resultados para Religión y ciencia-Historia de la polémica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)
Resumo:
Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)
Resumo:
Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)
Resumo:
En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)
Resumo:
En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)
Resumo:
En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)
Resumo:
Fil: Dicroce, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.