173 resultados para Relato emblemático

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación nos propusimos aportar a los estudios de la memoria en la Argentina post dictatorial, analizando uno de los relatos más emblemáticos del terrorismo de Estado: la Noche de los lápices. Este acontecimiento da cuenta de una serie de secuestros de estudiantes secundarios ocurridos el 16 de septiembre de 1976. A través de la investigación pudo reconstruirse la historia del acontecimiento como configuración narrativa, en el marco de la dictadura militar y los primeros años de la democracia, y la emergencia de otros modos de narrarlos a partir de los años 90. La tesis pone especial atención a los procesos selectivos recuerdo-olvido que son constitutivos de las memorias sociales y que se producen en una dinámica de intensa disputa por la configuración de los "pasados significativos" donde participan diversos agentes y emprendedores. La tesis avanza en un espacio poco explorado hasta ahora que remite a identificar y analizar las disputas entre las víctimas por los modos de narrar el pasado, las variaciones y condiciones del testimonio, y en particular, los diversos usos e interpretaciones del silencio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación nos propusimos aportar a los estudios de la memoria en la Argentina post dictatorial, analizando uno de los relatos más emblemáticos del terrorismo de Estado: la Noche de los lápices. Este acontecimiento da cuenta de una serie de secuestros de estudiantes secundarios ocurridos el 16 de septiembre de 1976. A través de la investigación pudo reconstruirse la historia del acontecimiento como configuración narrativa, en el marco de la dictadura militar y los primeros años de la democracia, y la emergencia de otros modos de narrarlos a partir de los años 90. La tesis pone especial atención a los procesos selectivos recuerdo-olvido que son constitutivos de las memorias sociales y que se producen en una dinámica de intensa disputa por la configuración de los "pasados significativos" donde participan diversos agentes y emprendedores. La tesis avanza en un espacio poco explorado hasta ahora que remite a identificar y analizar las disputas entre las víctimas por los modos de narrar el pasado, las variaciones y condiciones del testimonio, y en particular, los diversos usos e interpretaciones del silencio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación nos propusimos aportar a los estudios de la memoria en la Argentina post dictatorial, analizando uno de los relatos más emblemáticos del terrorismo de Estado: la Noche de los lápices. Este acontecimiento da cuenta de una serie de secuestros de estudiantes secundarios ocurridos el 16 de septiembre de 1976. A través de la investigación pudo reconstruirse la historia del acontecimiento como configuración narrativa, en el marco de la dictadura militar y los primeros años de la democracia, y la emergencia de otros modos de narrarlos a partir de los años 90. La tesis pone especial atención a los procesos selectivos recuerdo-olvido que son constitutivos de las memorias sociales y que se producen en una dinámica de intensa disputa por la configuración de los "pasados significativos" donde participan diversos agentes y emprendedores. La tesis avanza en un espacio poco explorado hasta ahora que remite a identificar y analizar las disputas entre las víctimas por los modos de narrar el pasado, las variaciones y condiciones del testimonio, y en particular, los diversos usos e interpretaciones del silencio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende llamar la atención, siguiendo especialmente a Jean-Marc Ferry en Les Puissances de l'expérience: essai sur l'identité contemporaine (1991: 103 y ss), acerca de cómo una buena parte de la teoría contemporánea sobre la narración ha quedado substraída al refugio solipsista de las identidades personales, negándose de ese modo para el relato la posibilidad de jugar un papel determinante en los debates públicos. Estos dogmatismos de la facticidad han acuñado dos formas que, simplificando demasiado, podemos nombrar como conservadoras y progresistas. En el primer caso, se trata de teorías que ponen en el centro de sus reflexiones la autoridad de la tradición en el seno de una comunidad lingüística y literaria que se forja a sí misma, sobre la base de una hermenéutica de sus propios valores (Ricoeur, MacIntyre); en el segundo, se trata de las subjetividades en revuelta que han elegido como mecanismo de emancipación el refugio en la vida psíquica por encima de la racionalidad contenida en el mundo de la acción (Kristeva)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En algunas de sus manifestaciones en la literatura argentina actual el giro subjetivo se ha transformado en un verdadero trompo subjetivo, al punto que los escritores dirimen sus divorcios en las páginas de sus libros. El comentario apunta especialmente a Derrumbe de Daniel Guebel y Era el cielo de Sergio Bizzio, textos incluidos por Alberto Giordano entre las novedosas "escrituras del yo", que narran la descomposición de las parejas de sus autores y la consiguiente separación. Se trata de textos desafiantes para la crítica. La presentación es ficcional, pero casi todos los hechos narrados han ocurrido. La ponencia pretende avanzar sobre las razones que explicarían el surgimiento de estas "escrituras del yo" y para que sus intentos no se topen inexorablemente con un estatuto ficcional que conviene respetar, propone como hipótesis que estos textos se analicen allá donde la literatura y la sociedad se intersectan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia narrativa se posiciona como un eje conceptual de heterogéneos abordajes teóricos y críticos. Desde la célebre postura de Walter Benjamin acerca de la crisis del relato y la experiencia en la modernidad, una miríada considerable y multifacética de teorías ha desmenuzado la práctica de narrar desde perspectivas antropológicas, semióticas y literarias. En la literatura argentina hallamos una compleja trama de linajes y tradiciones estéticas que presentan concepciones narrativas disímiles. De esta forma, en la contemporaneidad, la literatura pone en cuestión el estatuto de los relatos, debatiendo qué significa narrar o, parafraseando a Roland Barthes, preguntándose si la narración y literatura sirven de algo. En esta polémica oculta circulan los textos de Marcelo Cohen, una serie de relatos y ensayos críticos (aunque las dicotomías genéricas no son siempre útiles para leer a Cohen, de algún modo los paradigmas binarios están alterados en sus textos) que ponen en cuestión los lugares comunes de la teoría acerca del relato y promueven una concepción compleja y paradójica de la narración literaria. Proponemos, entonces, un ensayo de interpretaciones que establece correlatos entre diversos textos de Cohen donde se enuncian concepciones de la práctica narrativa, para configurar una política del relato que discute las dicotomías binarias de la tradiciones estéticas y las tendencias actuales de la literatura argentina. Rara avis del campo intelectual contemporáneo, Cohen pone en cuestión los paradigmas estéticos y levanta la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado, ese catálogo de estilos y buenas maneras que le impone a la literatura un lenguaje sustentado en el lugar común

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo estrecho entre historia y literatura ha sido objeto de consideración desde hace mucho tiempo, tanto desde la teoría literaria como desde la propia teoría de la historia. Dado que el conocimiento historiográfico se expresa en la forma de un relato, desde los inicios de la moderna ciencia histórica se ha insistido en su carácter diferencial, frente al campo más amplio de los relatos "literarios". La pretensión de verdad que le es característica al texto historiográfico expresaría así un rasgo propio de la historia como ciencia que no compartiría con la literatura, en la medida en que en esta última esa pretensión estaría suspendida. A los análisis que han mostrado que, en cuanto discurso, la historiografía comparte los mismos rasgos estructurales que otros relatos (comúnmente considerados "ficcionales") deben sumarse otras consideraciones por parte de aquellos escritores que se han interesado en abordar "literariamente" el pasado. Estaríamos frente a la propuesta de una comprensión alternativa de los hechos "históricos", resultado en parte importante del punto de vista asumido por el escritor en su búsqueda de disputar a la ciencia historiográfica el monopolio de la voz que da cuenta del pasado. Me concentraré en este trabajo en el análisis de dos textos "ficcionales" que abordan hechos históricos, con el objeto de mostrar cómo el tratamiento literario del pasado pone en evidencia las limitaciones de la comprensión histórica tal como ésta es tradicionalmente entendida. El análisis se concentrará en La revolución es un sueño eterno (A. Rivera) y "Esa mujer" (R. Walsh)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de rasgos textuales entre géneros puede pensarse como una herramienta privilegiada para el estudio de la transformación literaria. En efecto, la historia de la literatura es la historia de los géneros que la componen y así, historizar los modos en los que cambian las adscripciones genéricas es estudiar las formas de la relación entre un género y las series discursivas que lo acompañan en diferentes momentos. Estas formas varían y permiten pensar el cambio genérico como una serie de traslados entre series y géneros. Este trabajo presenta tres modos de esa relación a partir de las transformaciones que sufrió a lo largo de más de un siglo el relato policial en América Latina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento es una herramienta básica de la literatura, es representante por excelencia de la expresión humana, los relatos han sido el medio de preservación de la identidad cultural de los pueblos, así como un medio para comprender contextos y visiones del mundo muy diversas. La presente ponencia busca indagar en la historia del cuento, y más específicamente, ahondar en el estudio del relato breve o minificción. El relato de minificción ha ganado terreno en lo que respecta a su producción, calidad y análisis en el ámbito literario hispanoamericano, por lo tanto se pretende mostrar una visión general de este tipo de relato. Esta ponencia retoma elementos que buscan favorecer la práctica educativa, más específicamente haciendo una descripción general de las características del cuento de minificción, con miras a establecer elementos para su análisis en el ejercicio docente.De tal forma se establece una búsqueda para establecer definiciones y conceptos de la estructura narrativa de este tipo de texto, con la intención de facilitar la comprensión, apreciación y análisis de estaexpresión literaria mediante la construcción de secuencias didácticas que faciliten al estudiante la comprensión de textos, y a su vez favorezcan el ejercicio docente mediante su aplicación