16 resultados para Relação Rural-Urbano

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the association in a rural mining town in Brazil. The results belong to a master dissertationin Rural Extension on membership organizations and public policies for rural areas aiming to identify the roles performed by membership organizations, the reasons that explained their formation and their relationship with policy making for rural areas in the case studied. It is a case study, for which interviews were conducted with representatives of the organizations in order to deepen into the issues related to their historical, the roles they play and how and whether they participate in development project proposals. The results revealed anup-down process of formation of rural organizations, being created as bargaining tools for achieving collective benefits, reproducing dependency relationships

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the association in a rural mining town in Brazil. The results belong to a master dissertationin Rural Extension on membership organizations and public policies for rural areas aiming to identify the roles performed by membership organizations, the reasons that explained their formation and their relationship with policy making for rural areas in the case studied. It is a case study, for which interviews were conducted with representatives of the organizations in order to deepen into the issues related to their historical, the roles they play and how and whether they participate in development project proposals. The results revealed anup-down process of formation of rural organizations, being created as bargaining tools for achieving collective benefits, reproducing dependency relationships

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the association in a rural mining town in Brazil. The results belong to a master dissertationin Rural Extension on membership organizations and public policies for rural areas aiming to identify the roles performed by membership organizations, the reasons that explained their formation and their relationship with policy making for rural areas in the case studied. It is a case study, for which interviews were conducted with representatives of the organizations in order to deepen into the issues related to their historical, the roles they play and how and whether they participate in development project proposals. The results revealed anup-down process of formation of rural organizations, being created as bargaining tools for achieving collective benefits, reproducing dependency relationships

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable