25 resultados para Regiones Antárticas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, durante la última década las actividades agrícolas han avanzado sobre regiones marginales para la agricultura como la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires. El objetivo central de este trabajo es identificar la diversidad de formas en que se expresan los agronegocios en los partidos de Chascomús y Lezama. Para ello nos proponemos caracterizar los principales agentes socioeconómicos que intervienen en la producción de granos y analizar las disputas que se generan por el uso del suelo. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a agentes de empresas agrícolas, combinado con el análisis de fuentes de información secundaria.Los resultados del trabajo constatan la intensificación en la competencia por el uso del suelo en la región, concluyendo que las nuevas reglas de juego han implicado la consolidación de algunos sectores (agentes externos y actores locales reconvertidos) y la subordinación de otros, entre ellos los estratos de la pequeña producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan una serie de aspectos que resultan centrales para comprender la situación de los trabajadores en el sector agropecuario. En primer lugar, se contrapone la evolución del producto del sector con su capacidad para generar puestos de trabajo. Luego, se da cuenta de las condiciones de empleo poniendo especial énfasis en el estudio del grado de informalidad y de los niveles salariales. Se compara, a continuación, la distribución primaria del ingreso del sector con la de la economía nacional en su conjunto. Este análisis distributivo se complementa con dos estudios de caso que intentan poner de manifiesto las implicancias de los distintos cultivos llevados a cabo en diferentes regiones. El estudio muestra que el salario medio del sector agropecuario sigue estando muy por debajo de la remuneración promedio de la economía y que, además, la participación de los salarios en el valor agregado del sector se ha reducido desde la salida de la Convertibilidad, incluso en un contexto de aumento del salario medio sectorial. Finalmente, sobre la base del análisis de los casos mencionados, se asocia la distribución del ingreso con los distintos cultivos y las regiones donde estos se desarrollan. Al respecto, se discute el rol de las ganancias individuales como guía orientadora del uso de la tierra cultivable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, durante la última década las actividades agrícolas han avanzado sobre regiones marginales para la agricultura como la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires. El objetivo central de este trabajo es identificar la diversidad de formas en que se expresan los agronegocios en los partidos de Chascomús y Lezama. Para ello nos proponemos caracterizar los principales agentes socioeconómicos que intervienen en la producción de granos y analizar las disputas que se generan por el uso del suelo. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a agentes de empresas agrícolas, combinado con el análisis de fuentes de información secundaria.Los resultados del trabajo constatan la intensificación en la competencia por el uso del suelo en la región, concluyendo que las nuevas reglas de juego han implicado la consolidación de algunos sectores (agentes externos y actores locales reconvertidos) y la subordinación de otros, entre ellos los estratos de la pequeña producción.