5 resultados para Regionalismo urbano

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende dar cuenta de la figura del barrio bonaerense de Boedo en Los Lemmings y otros de Fabián Casas a partir de la relación memoria -región- barrio. Para ello, se lo analiza como una región delimitada espacialmente. Asimismo, como espacio simbólico construido a partir de la inscripción en la memoria del que escribe. La existencia de cada uno de los barrios estaría dada por su espacio individual constitutivo de la gran urbe y por su supervivencia ante el intento homogeneizador producto de la globalización. Así, la ciudad de Buenos Aires aparece fragmentada tanto en su trazado urbano como en su imaginario y por tanto, cada uno de los barrios se identifica con sus propias marcas que le dan una identidad funcional definida dentro del conjunto que integra la ciudad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende dar cuenta de la figura del barrio bonaerense de Boedo en Los Lemmings y otros de Fabián Casas a partir de la relación memoria -región- barrio. Para ello, se lo analiza como una región delimitada espacialmente. Asimismo, como espacio simbólico construido a partir de la inscripción en la memoria del que escribe. La existencia de cada uno de los barrios estaría dada por su espacio individual constitutivo de la gran urbe y por su supervivencia ante el intento homogeneizador producto de la globalización. Así, la ciudad de Buenos Aires aparece fragmentada tanto en su trazado urbano como en su imaginario y por tanto, cada uno de los barrios se identifica con sus propias marcas que le dan una identidad funcional definida dentro del conjunto que integra la ciudad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende dar cuenta de la figura del barrio bonaerense de Boedo en Los Lemmings y otros de Fabián Casas a partir de la relación memoria -región- barrio. Para ello, se lo analiza como una región delimitada espacialmente. Asimismo, como espacio simbólico construido a partir de la inscripción en la memoria del que escribe. La existencia de cada uno de los barrios estaría dada por su espacio individual constitutivo de la gran urbe y por su supervivencia ante el intento homogeneizador producto de la globalización. Así, la ciudad de Buenos Aires aparece fragmentada tanto en su trazado urbano como en su imaginario y por tanto, cada uno de los barrios se identifica con sus propias marcas que le dan una identidad funcional definida dentro del conjunto que integra la ciudad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalización a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalización ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideología de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seducción al capital. La región emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promoción de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalización y funciona como factor para atraer actividades y población. No todas las ciudades tienen "éxito" pero la participación de agentes y la paradójica combinación de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aquí se aborda el caso de la ciudad-región Weimar, donde el regionalismo estratégico surge como uno de los caminos de reproducción urbana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalización a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalización ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideología de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seducción al capital. La región emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promoción de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalización y funciona como factor para atraer actividades y población. No todas las ciudades tienen "éxito" pero la participación de agentes y la paradójica combinación de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aquí se aborda el caso de la ciudad-región Weimar, donde el regionalismo estratégico surge como uno de los caminos de reproducción urbana.