11 resultados para Regional production circuits
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
Resumo:
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
Resumo:
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
Resumo:
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
Resumo:
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.