37 resultados para Reflexões filosóficas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
A Prova Brasil é um instrumento de avaliaçao de larga escala, porém ao analisarmos uma questao de Língua Portuguesa do 5o ano do Ensino Fundamental aplicada em 2009, nos deparamos com o uso lingüístico da expressao ?DA HORA?, que nos remete a uma gíria, tipicamente relacionada a uma cultura específica. Todavia, entendemos que nao é adequada a utilizaçao deste tipo de conteúdo em uma avaliaçao de larga escala, pois acaba impondo que os alunos dominem uma determinada cultura, que passa ser a cultura dominante, ou seja, o modelo a ser apreendido. Com o intuito de analisar a questao supracitada, da Prova Brasil, construímos referencial teórico a partir de alguns conceitos/ideias como os de cultura (WILLIAMS, 1979 e 1992), cultura escolar (FORQUIN, 1993), diferença cultural (CARVALHO, 2009), currículo de acordo com a perspectiva da LDB no 9.394/96 (BRASIL, 2004). A metodologia adotada para esta pesquisa foi a Análise de Conteúdos de Bardin (2002). Concluímos, considerando que em avaliaçoes de larga escala deve-se verificar a apreensao, por parte dos alunos, sobre os conteúdos do currículo básico e nao da parte diversificada (BRASIL, 2004), visto que nao podemos generalizar a cultura já que esta é característica peculiar de um povo, regiao, grupo social, logo de caráter particular e nao de âmbito nacional
Resumo:
Fil: Raina, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La intención del presente trabajo es exponer los postulados filosóficos mediante los cuales Salustio interpreta las tensiones de la vida política romana en el pasaje de la República al Imperio. Salustio reformula ciertos temas catonistas y construye con estos tópicos una filosofía de la historia, que se explicita fundamentalmente en los prólogos de Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum. Esta filosoffa, lejos de ofrecer una dilucidación sistemática del mundo histórico, implica una indeterminación ideológica, que se expresa especialmente en la redefínición de la idea tradicional de virtus, sintomática de la crisis de valores propia de la transición de la República al Imperio
Resumo:
Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.
Resumo:
Fil: Raina, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La intención del presente trabajo es exponer los postulados filosóficos mediante los cuales Salustio interpreta las tensiones de la vida política romana en el pasaje de la República al Imperio. Salustio reformula ciertos temas catonistas y construye con estos tópicos una filosofía de la historia, que se explicita fundamentalmente en los prólogos de Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum. Esta filosoffa, lejos de ofrecer una dilucidación sistemática del mundo histórico, implica una indeterminación ideológica, que se expresa especialmente en la redefínición de la idea tradicional de virtus, sintomática de la crisis de valores propia de la transición de la República al Imperio