9 resultados para Redemption.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la manera en la que tres ayuntamientos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala (Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas) interpretaron el decreto de redención de censos enfitéuticos de 1877. El objetivo es demostrar que la significación de la propiedad privada estaba vinculada a la relación comunidad-autoridad y a la cohesión social que se generó a partir de la misma, con lo cual se cuestiona la hipótesis historiográfica de que los ayuntamientos indígenas fueron pauperizados y despojados de sus tierras en el Régimen Liberal. Se hace a través de dos vías de análisis: la primera en términos de lo comunitario y la segunda a través de la acción colectiva y el institucionalismo. Finalmente, se logra ver que fue el ayuntamiento no indígena, Antigua Guatemala, el que más rápidamente se pauperizó, mientras los otros dos lograron mantener la dinámica social y el flujo de ingresos aun cuando privatizaron sus tierras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo indagamos el significado de los conceptos de "doctrina" y "tradición" en las reflexiones de Benjamin hacia 1917, íntimamente vinculados con su recepción de Kant. Los escasos análisis de tal recepción relegan este aspecto. Intentamos mostrar que estos conceptos expresan un interés por la idea kantiana de unidad sistemática del conocimiento, y sostenemos que Benjamin reinterpreta tal unidad en términos mesiánicos: ya no como un supuesto necesario, sino como una exigencia de redención. Finalmente, exhibimos de qué modo estas nociones se hallan implícitas en el escrito "Sobre el programa de una filosofía futura"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo indagamos el significado de los conceptos de "doctrina" y "tradición" en las reflexiones de Benjamin hacia 1917, íntimamente vinculados con su recepción de Kant. Los escasos análisis de tal recepción relegan este aspecto. Intentamos mostrar que estos conceptos expresan un interés por la idea kantiana de unidad sistemática del conocimiento, y sostenemos que Benjamin reinterpreta tal unidad en términos mesiánicos: ya no como un supuesto necesario, sino como una exigencia de redención. Finalmente, exhibimos de qué modo estas nociones se hallan implícitas en el escrito "Sobre el programa de una filosofía futura"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo indagamos el significado de los conceptos de "doctrina" y "tradición" en las reflexiones de Benjamin hacia 1917, íntimamente vinculados con su recepción de Kant. Los escasos análisis de tal recepción relegan este aspecto. Intentamos mostrar que estos conceptos expresan un interés por la idea kantiana de unidad sistemática del conocimiento, y sostenemos que Benjamin reinterpreta tal unidad en términos mesiánicos: ya no como un supuesto necesario, sino como una exigencia de redención. Finalmente, exhibimos de qué modo estas nociones se hallan implícitas en el escrito "Sobre el programa de una filosofía futura"