12 resultados para Recomendaciones

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física, también conocida como un estilo de vida sedentario, es considerada uno de los problemas de la salud pública más frecuente de la actualidad. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) crea la ?Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud?, surgiendo modelos de programas de intervención para la promoción de la actividad física a diferentes escalas -tanto del sector público como privado- desde un enfoque médico-biológico que sólo pone el foco sobre los efectos y beneficios que la actividad física produciría en la salud de la población. El presente trabajo intenta correrse del enfoque biológico para analizar, desde una mirada foucoltiana, cómo los discursos de poder-saber -en forma de políticas globales, legitiman prácticas en el campo de la Educación Física, de modo que nos permita revisar y repensar qué formas de cuerpo determinamos en nuestras prácticas como profesores, con el riesgo de transformarlas en una tanatopolítica del cuerpo