151 resultados para Rebelión popular
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas
Resumo:
A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas
Resumo:
A fines de la década del '60 y principios de los '70 diversas protestas populares, comúnmente denominadas 'puebladas', se produjeron en el interior del país. Ubicándose en el campo de los estudios sobre pasado reciente, este trabajo analiza aquella que se produjo en la provincia de Chubut en 1972. Su período de mayor intensidad abarcó las dos últimas semanas de octubre y tuvo eje en la ciudad de Trelew, involucrando también otras ciudades de la provincia. Denominada en la época la 'Asamblea del Pueblo', se desató a partir de la detención de 16 habitantes de la zona, en su mayoría, miembros de una comisión que se había constituido en Trelew con el fin de solidarizarse con los presos políticos detenidos en el penal de Rawson. En torno a ella convergieron dirigentes políticos del lugar, principalmente los sectores más jóvenes y activos de los partidos, empleados públicos y sindicatos opositores a la CGT local, estudiantes y también habitantes de los barrios pobres de la zona. Se produjo así una rebelión popular que reunió miles de personas en un movimiento de tipo asambleístico y participativo, legitimó nuevas formas de acción colectiva en la zona y que, articulando una pluralidad de intereses y sentidos heterogéneos, estuvo en posición de establecerle al gobernador de la provincia plazos para que resolviera la situación si quería permanecer en sus funciones. El objetivo del presente trabajo es reconstruir la dinámica de esta protesta identificando sus principales actores, sus conflictos y tensiones, sus prácticas y formas organizativas, intentando utilizar un enfoque que rescate también los diversos sentidos puestos en juego por sus participantes. Para ello se utiliza bibliografía sobre el tema, diarios, entrevistas y grabaciones de algunas asambleas realizadas
Resumo:
La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.
Dispositivos de acceso a la cultura popular brasileña en la episteme de Mário de Andrade (1920-1940)
Resumo:
Fil: Calvo, Roxana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Guiamet, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rafaelli, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas
Resumo:
Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.