22 resultados para Radiografías pulmonares masivas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La Cátedra Abierta Gregorio Marcelo 'Guyo' Sember de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se propone trabajar sobre la temática de Derechos Humanos, memoria e inclusión en el ámbito de la Educación Física y el deporte. La misma lleva nombre del profesor de Educación Física detenido- desaparecido el 30 de mayo de 1976, víctima del terrorismo de Estado, en virtud de los valores que en su figura se destacan vinculados a la práctica del deporte como herramienta de inclusión social. El deporte y la Educación Física son prácticas masivas, son derechos de y para todos los ciudadanos reconocidos en legislaciones vigentes tanto internacionales como regionales y nacionales. En esta línea, en el 2012, la UNDAV crea esta cátedra abierta que surge a partir de una iniciativa de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación y Silvio Sember, hermano del mencionado profesor. Acompañan esta propuesta educativa amigos y ex compañeros de 'Guyo'. La memoria, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, adquiere significación en tanto hecho político. Este espacio busca contribuir en la formación de los estudiantes y la comunidad en general, al desarrollar el pensamiento crítico y problematizar las relaciones entre el acceso y ejercicio de la justicia social, los derechos humanos y la inclusión. En las mesas y jornadas desarrolladas al momento se presentaron diversas acciones y perspectivas dentro de la Educación Física y los deportes así como desde otras áreas de conocimiento. Se pretende vincular la realidad local desde un ámbito académico de orden nacional que busca dar respuestas a las demandas de una sociedad mejor
Resumo:
La división territorial del trabajo nos permite pensar el territorio como actor y no como escenario, es decir en continuo movimiento, un espacio producido a partir de la industria. El objetivo es analizar el medio geográfico de la ciudad de Tandil y la formación de los subespacios industriales, producto de la división territorial del trabajo. Es decir estudiaremos las formas superpuestas de diferentes momentos históricos. La reorganización productiva del territorio, indicando las nuevas manifestaciones de desconcentración industrial, respondiendo al par dialéctico proceso global vs. proceso local. En el período actual enfrentamos una crisis profunda en el año 2001, debido a las contradicciones de la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una conflictividad social que se materializó en las manifestaciones masivas y en la aparacición de nuevas formas de trabajo por la creciente desocupación, con el surgimiento de ferias, sistema de trueque y fábricas recuperadas.
Resumo:
Durante los primeros meses de 1923 el diario La Razón inició una campaña moralizadora tendiente a alertar sobre los males que causaba a la sociedad la proliferación de la "literatura barata", es decir, las numerosas colecciones de relatos breves que, por un precio ínfimo, circulaban en Buenos Aires desde 1917 en tiradas masivas. Algunos colaboradores de la primera y más exitosa de esas colecciones, La Novela Semanal, se sintieron convocados a la polémica y, a través de varios artículos publicados en esa revista, asumieron la defensa de la novela popular argentina, a la vez que se posicionaban contra la figura de Lugones, como símbolo de una postura academicista y conservadora. A través de estas breves notases posible relevar algunas constantes que se reiteran a través del tiempo en el debate sobre los valores de la literatura de masas.
Resumo:
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI [Industrialización Sustitutiva de Importaciones] Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo [1972] y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo [docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña] apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia [Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII], teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur
El campo científico argentino en los años de plomo : Desplazamientos y reorientación de los recursos
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación
Resumo:
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI [Industrialización Sustitutiva de Importaciones] Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo [1972] y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo [docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña] apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia [Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII], teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur
El campo científico argentino en los años de plomo : Desplazamientos y reorientación de los recursos
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación
Resumo:
Enfocándonos en el campo crítico de la sociología de la educación, proponemos discutir teóricamente el concepto de "resistencias" o de "contraconductas" de estudiantes y la regulación de las conductas en los dispositivos pedagógicos transitando un terreno relativamente fértil referido al modo en que tienen lugar las mediaciones entre lo social y lo escolar en el mundo del siglo XXI. Para ello, creemos que es necesario realizar la caracterización de las resistencias en los dispositivos pedagógicos en tanto conjunto de prácticas que constituyen la producción de subjetividad a través de las cuales los sujetos asumen una identidad en los asuntos sociales e involucran sentidos sobre la relación entre el saber, las instituciones y el poder. Actualmente, las prácticas de resistencia o contraconductas en las escuelas presentan particularidades que nos interesa estudiar atendiendo a la similar distribución desigual de fuerzas en la vida escolar, pero especialmente a la reconfiguración de esas relaciones en un contexto donde las formas de marginalidad ya no son la de pequeños grupos sino marginalidades masivas universalizadas que producen actividad cultural. Entonces, nos hacemos como preguntas de investigación cuáles son las prácticas y discursos de los estudiantes que pueden ser tomadas como resistencia y por qué, qué dinámicas institucionales se generan a partir de esas prácticas y discursos y cómo son tomadas o clasificadas esas prácticas por los adultos de la escuela. Por último, nos preguntamos qué consecuencias o contribuciones tiene para la pedagogía del siglo XXI, caracterizar, pensar o reflexionar sobre las prácticas de resistencia. Tratamos de pensar la escuela desde los contrapoderes o las contraconductas, de desnaturalizar el dispositivo pedagógico moderno, que no puede satisfacerse con denunciar o criticar una institución sino con poner en tela de juicio la forma de racionalidad existente desde hace ya más de un siglo en un mundo que se ha transformado y cambiado radicalmente. Entonces, reflexionar teóricamente sobre las prácticas de resistencia, creemos, nos permitiría poder analizar la escuela ?sus dinámicas, sus discursos, sus prácticas, desde un lugar más cercano a su cotidianeidad y, por supuesto, más productivamente en términos pedagógicos.
Resumo:
La Cátedra Abierta Gregorio Marcelo 'Guyo' Sember de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se propone trabajar sobre la temática de Derechos Humanos, memoria e inclusión en el ámbito de la Educación Física y el deporte. La misma lleva nombre del profesor de Educación Física detenido- desaparecido el 30 de mayo de 1976, víctima del terrorismo de Estado, en virtud de los valores que en su figura se destacan vinculados a la práctica del deporte como herramienta de inclusión social. El deporte y la Educación Física son prácticas masivas, son derechos de y para todos los ciudadanos reconocidos en legislaciones vigentes tanto internacionales como regionales y nacionales. En esta línea, en el 2012, la UNDAV crea esta cátedra abierta que surge a partir de una iniciativa de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación y Silvio Sember, hermano del mencionado profesor. Acompañan esta propuesta educativa amigos y ex compañeros de 'Guyo'. La memoria, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, adquiere significación en tanto hecho político. Este espacio busca contribuir en la formación de los estudiantes y la comunidad en general, al desarrollar el pensamiento crítico y problematizar las relaciones entre el acceso y ejercicio de la justicia social, los derechos humanos y la inclusión. En las mesas y jornadas desarrolladas al momento se presentaron diversas acciones y perspectivas dentro de la Educación Física y los deportes así como desde otras áreas de conocimiento. Se pretende vincular la realidad local desde un ámbito académico de orden nacional que busca dar respuestas a las demandas de una sociedad mejor
Resumo:
La división territorial del trabajo nos permite pensar el territorio como actor y no como escenario, es decir en continuo movimiento, un espacio producido a partir de la industria. El objetivo es analizar el medio geográfico de la ciudad de Tandil y la formación de los subespacios industriales, producto de la división territorial del trabajo. Es decir estudiaremos las formas superpuestas de diferentes momentos históricos. La reorganización productiva del territorio, indicando las nuevas manifestaciones de desconcentración industrial, respondiendo al par dialéctico proceso global vs. proceso local. En el período actual enfrentamos una crisis profunda en el año 2001, debido a las contradicciones de la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una conflictividad social que se materializó en las manifestaciones masivas y en la aparacición de nuevas formas de trabajo por la creciente desocupación, con el surgimiento de ferias, sistema de trueque y fábricas recuperadas.
Resumo:
Durante los primeros meses de 1923 el diario La Razón inició una campaña moralizadora tendiente a alertar sobre los males que causaba a la sociedad la proliferación de la "literatura barata", es decir, las numerosas colecciones de relatos breves que, por un precio ínfimo, circulaban en Buenos Aires desde 1917 en tiradas masivas. Algunos colaboradores de la primera y más exitosa de esas colecciones, La Novela Semanal, se sintieron convocados a la polémica y, a través de varios artículos publicados en esa revista, asumieron la defensa de la novela popular argentina, a la vez que se posicionaban contra la figura de Lugones, como símbolo de una postura academicista y conservadora. A través de estas breves notases posible relevar algunas constantes que se reiteran a través del tiempo en el debate sobre los valores de la literatura de masas.
Resumo:
La división territorial del trabajo nos permite pensar el territorio como actor y no como escenario, es decir en continuo movimiento, un espacio producido a partir de la industria. El objetivo es analizar el medio geográfico de la ciudad de Tandil y la formación de los subespacios industriales, producto de la división territorial del trabajo. Es decir estudiaremos las formas superpuestas de diferentes momentos históricos. La reorganización productiva del territorio, indicando las nuevas manifestaciones de desconcentración industrial, respondiendo al par dialéctico proceso global vs. proceso local. En el período actual enfrentamos una crisis profunda en el año 2001, debido a las contradicciones de la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una conflictividad social que se materializó en las manifestaciones masivas y en la aparacición de nuevas formas de trabajo por la creciente desocupación, con el surgimiento de ferias, sistema de trueque y fábricas recuperadas.
El campo científico argentino en los años de plomo : Desplazamientos y reorientación de los recursos
Resumo:
El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación
Resumo:
Enfocándonos en el campo crítico de la sociología de la educación, proponemos discutir teóricamente el concepto de "resistencias" o de "contraconductas" de estudiantes y la regulación de las conductas en los dispositivos pedagógicos transitando un terreno relativamente fértil referido al modo en que tienen lugar las mediaciones entre lo social y lo escolar en el mundo del siglo XXI. Para ello, creemos que es necesario realizar la caracterización de las resistencias en los dispositivos pedagógicos en tanto conjunto de prácticas que constituyen la producción de subjetividad a través de las cuales los sujetos asumen una identidad en los asuntos sociales e involucran sentidos sobre la relación entre el saber, las instituciones y el poder. Actualmente, las prácticas de resistencia o contraconductas en las escuelas presentan particularidades que nos interesa estudiar atendiendo a la similar distribución desigual de fuerzas en la vida escolar, pero especialmente a la reconfiguración de esas relaciones en un contexto donde las formas de marginalidad ya no son la de pequeños grupos sino marginalidades masivas universalizadas que producen actividad cultural. Entonces, nos hacemos como preguntas de investigación cuáles son las prácticas y discursos de los estudiantes que pueden ser tomadas como resistencia y por qué, qué dinámicas institucionales se generan a partir de esas prácticas y discursos y cómo son tomadas o clasificadas esas prácticas por los adultos de la escuela. Por último, nos preguntamos qué consecuencias o contribuciones tiene para la pedagogía del siglo XXI, caracterizar, pensar o reflexionar sobre las prácticas de resistencia. Tratamos de pensar la escuela desde los contrapoderes o las contraconductas, de desnaturalizar el dispositivo pedagógico moderno, que no puede satisfacerse con denunciar o criticar una institución sino con poner en tela de juicio la forma de racionalidad existente desde hace ya más de un siglo en un mundo que se ha transformado y cambiado radicalmente. Entonces, reflexionar teóricamente sobre las prácticas de resistencia, creemos, nos permitiría poder analizar la escuela ?sus dinámicas, sus discursos, sus prácticas, desde un lugar más cercano a su cotidianeidad y, por supuesto, más productivamente en términos pedagógicos.
Resumo:
La Cátedra Abierta Gregorio Marcelo 'Guyo' Sember de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se propone trabajar sobre la temática de Derechos Humanos, memoria e inclusión en el ámbito de la Educación Física y el deporte. La misma lleva nombre del profesor de Educación Física detenido- desaparecido el 30 de mayo de 1976, víctima del terrorismo de Estado, en virtud de los valores que en su figura se destacan vinculados a la práctica del deporte como herramienta de inclusión social. El deporte y la Educación Física son prácticas masivas, son derechos de y para todos los ciudadanos reconocidos en legislaciones vigentes tanto internacionales como regionales y nacionales. En esta línea, en el 2012, la UNDAV crea esta cátedra abierta que surge a partir de una iniciativa de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación y Silvio Sember, hermano del mencionado profesor. Acompañan esta propuesta educativa amigos y ex compañeros de 'Guyo'. La memoria, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, adquiere significación en tanto hecho político. Este espacio busca contribuir en la formación de los estudiantes y la comunidad en general, al desarrollar el pensamiento crítico y problematizar las relaciones entre el acceso y ejercicio de la justicia social, los derechos humanos y la inclusión. En las mesas y jornadas desarrolladas al momento se presentaron diversas acciones y perspectivas dentro de la Educación Física y los deportes así como desde otras áreas de conocimiento. Se pretende vincular la realidad local desde un ámbito académico de orden nacional que busca dar respuestas a las demandas de una sociedad mejor