9 resultados para RULFO, JUAN, 1918-1986

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas hemos asistido a un renovado interés por la temprana recepción argentina de las categorías analíticas de Antonio Gramsci. Compartiendo ese interés, el presente trabajo se propone analizar las novedades introducidas por la lectura gramsciana de la Reforma Universitaria que propone Juan Carlos Portantiero en la década del setenta. Para ello, el trabajo comienza por ubicar las tesis de Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938) en el marco de las interpretaciones sobre la Reforma, para luego explicitar el proyecto político-intelectual en el que participa Portantiero en el momento de elaboración de su lectura, y concentrarse en las principales tesis del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas hemos asistido a un renovado interés por la temprana recepción argentina de las categorías analíticas de Antonio Gramsci. Compartiendo ese interés, el presente trabajo se propone analizar las novedades introducidas por la lectura gramsciana de la Reforma Universitaria que propone Juan Carlos Portantiero en la década del setenta. Para ello, el trabajo comienza por ubicar las tesis de Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938) en el marco de las interpretaciones sobre la Reforma, para luego explicitar el proyecto político-intelectual en el que participa Portantiero en el momento de elaboración de su lectura, y concentrarse en las principales tesis del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas hemos asistido a un renovado interés por la temprana recepción argentina de las categorías analíticas de Antonio Gramsci. Compartiendo ese interés, el presente trabajo se propone analizar las novedades introducidas por la lectura gramsciana de la Reforma Universitaria que propone Juan Carlos Portantiero en la década del setenta. Para ello, el trabajo comienza por ubicar las tesis de Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938) en el marco de las interpretaciones sobre la Reforma, para luego explicitar el proyecto político-intelectual en el que participa Portantiero en el momento de elaboración de su lectura, y concentrarse en las principales tesis del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.