5 resultados para RUIDO - LEGISLACION

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Amalia de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien es gritón, grita quien está en posición de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como exiliados en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en Amalia, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello")

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Amalia de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien es gritón, grita quien está en posición de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como exiliados en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en Amalia, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello")

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Amalia de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien es gritón, grita quien está en posición de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como exiliados en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en Amalia, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello")