26 resultados para REDUCCIONISMO

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas ideas, imágenes y creencias relacionadas con las nuevas "ciencias de la vida", y cuestiona su influencia en las redefiniciones de la condición humana, la salud y la enfermedad que están actualmente en curso en nuestra cultura, a partir de las reflexiones suscitadas por la película Gattaca. Los abusos del "determinismo genético" constituyen el eje central de esa discusión, aliados a una serie de metáforas informáticas y digitales que emanan cada vez con más fuerza de ciertos discursos tecnocientíficos. Esas nuevas verdades tienden a encontrar causas biológicas y a ofrecer soluciones técnicas para los más diversos conflictos humanos, tanto a escala individual como colectiva, desdeñando otras influencias e interrogantes. Ante el riesgo de un reduccionismo excesivamente simplificador de la condición humana y de su potencial de acción en el mundo, se impone un cuestionamiento de orden filosófico y antropológico de estas verdades cada vez más hegemónicas que afectan a los cuerpos y a las subjetividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas ideas, imágenes y creencias relacionadas con las nuevas "ciencias de la vida", y cuestiona su influencia en las redefiniciones de la condición humana, la salud y la enfermedad que están actualmente en curso en nuestra cultura, a partir de las reflexiones suscitadas por la película Gattaca. Los abusos del "determinismo genético" constituyen el eje central de esa discusión, aliados a una serie de metáforas informáticas y digitales que emanan cada vez con más fuerza de ciertos discursos tecnocientíficos. Esas nuevas verdades tienden a encontrar causas biológicas y a ofrecer soluciones técnicas para los más diversos conflictos humanos, tanto a escala individual como colectiva, desdeñando otras influencias e interrogantes. Ante el riesgo de un reduccionismo excesivamente simplificador de la condición humana y de su potencial de acción en el mundo, se impone un cuestionamiento de orden filosófico y antropológico de estas verdades cada vez más hegemónicas que afectan a los cuerpos y a las subjetividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas ideas, imágenes y creencias relacionadas con las nuevas "ciencias de la vida", y cuestiona su influencia en las redefiniciones de la condición humana, la salud y la enfermedad que están actualmente en curso en nuestra cultura, a partir de las reflexiones suscitadas por la película Gattaca. Los abusos del "determinismo genético" constituyen el eje central de esa discusión, aliados a una serie de metáforas informáticas y digitales que emanan cada vez con más fuerza de ciertos discursos tecnocientíficos. Esas nuevas verdades tienden a encontrar causas biológicas y a ofrecer soluciones técnicas para los más diversos conflictos humanos, tanto a escala individual como colectiva, desdeñando otras influencias e interrogantes. Ante el riesgo de un reduccionismo excesivamente simplificador de la condición humana y de su potencial de acción en el mundo, se impone un cuestionamiento de orden filosófico y antropológico de estas verdades cada vez más hegemónicas que afectan a los cuerpos y a las subjetividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica