32 resultados para RACISMO

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo a la educación física como una práctica histórica y social, y a los sujetos como personas que se constituyen como tales en determinados habitus, se hace un análisis del contexto actual. En tiempos posmodernos donde las minorías hacen oír su voz y donde el mundo pretende aceptar la diversidad y permeabilizarse a las diferencias, se hace necesario discutir los potenciales de la educación física para aumentar la permeabilidad de la sociedad a la diversidad. En el campo de la educación física el racismo corporal (entendido como cualquier forma de exclusión) se hace más que evidente y los profesores parecen no tener respuesta para absorber tal diversidad, lo que hace que la educación física aparente no tener nada para combatir este racismo. Cuando todo lo contrario, encontramos en nuestro campo, el espacio, las formas, los contenidos, las estrategias para dar batalla a la exclusión. Sólo es necesaria cierta reflexión epistemológica para desenmascarar los discursos que atraviesan nuestra disciplina y así cristalizar el problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo a la educación física como una práctica histórica y social, y a los sujetos como personas que se constituyen como tales en determinados habitus, se hace un análisis del contexto actual. En tiempos posmodernos donde las minorías hacen oír su voz y donde el mundo pretende aceptar la diversidad y permeabilizarse a las diferencias, se hace necesario discutir los potenciales de la educación física para aumentar la permeabilidad de la sociedad a la diversidad. En el campo de la educación física el racismo corporal (entendido como cualquier forma de exclusión) se hace más que evidente y los profesores parecen no tener respuesta para absorber tal diversidad, lo que hace que la educación física aparente no tener nada para combatir este racismo. Cuando todo lo contrario, encontramos en nuestro campo, el espacio, las formas, los contenidos, las estrategias para dar batalla a la exclusión. Sólo es necesaria cierta reflexión epistemológica para desenmascarar los discursos que atraviesan nuestra disciplina y así cristalizar el problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo a la educación física como una práctica histórica y social, y a los sujetos como personas que se constituyen como tales en determinados habitus, se hace un análisis del contexto actual. En tiempos posmodernos donde las minorías hacen oír su voz y donde el mundo pretende aceptar la diversidad y permeabilizarse a las diferencias, se hace necesario discutir los potenciales de la educación física para aumentar la permeabilidad de la sociedad a la diversidad. En el campo de la educación física el racismo corporal (entendido como cualquier forma de exclusión) se hace más que evidente y los profesores parecen no tener respuesta para absorber tal diversidad, lo que hace que la educación física aparente no tener nada para combatir este racismo. Cuando todo lo contrario, encontramos en nuestro campo, el espacio, las formas, los contenidos, las estrategias para dar batalla a la exclusión. Sólo es necesaria cierta reflexión epistemológica para desenmascarar los discursos que atraviesan nuestra disciplina y así cristalizar el problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abdias do Nascimento foi responsável pela criaçao do Teatro Experimental do Negro (TEN) em 1944, uma vertente vanguardista da arte brasileira que propiciou a participaçao do negro no teatro, afastado de estereótipos. A complexa relaçao entre texto teatral e literatura tem como produto a literatura dramática, um texto amálgama que pode projetar conflitos sociais e a experiência do indivíduo. A peça Sortilégio (mistério negro) escrita por Abdias em 1951 é ambientada em um terreiro de candomblé e trata de questoes como a negaçao das raízes africanas, o embranquecimento, (Martins, 1995:105) e a propagaçao de um discurso alienante que inferioriza o sujeito negro. Sortilégio suscita discussoes sobre como o e problema do racismo tem sido abordado. Através da metáfora da penumbra procura-se uma alternativa de releitura da dos dramas raciais colocados na obra Sortilégio, para além da polarizaçao entre uma cultura "negra" e uma "branca".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varias semanas de mediados de 2008 distintos medios masivos de comunicación (MMC) argentinos -con Clarín a la Cabeza - impulsaron en las audiencias imágenes estereotipadas del mexicano al tratar cierto tema de la agenda noticiosa del momento. Luego de repetidas imágenes de la violencia de los carteles mexicanos de la droga -del Golfo, de Sinaloa, los Zetas entre otros - los MMC contribuyeron a generalizar el prejuicio a los extranjeros mexicanos como peligrosos, riesgosos para la comunidad local y presuntos sospechosos para las autoridades. En esta ponencia se aborda el caso del llamado "triple crimen de General Rodríguez", en el que Clarín durante su cobertura involucró a mexicanos lo cual derivó en rechazo o desconfianza generalizada hacia los mexicanos in-migrantes que se tradujo en discriminación inculcada por los MMC particularmente por Clarín, el cual en días previos al suceso objeto de estudio presentó otro acontecimiento, la captura de una "banda de narcos mexicanos" ocurrida en Ingeniero Maschwitz, igualmente de modo tendencioso. Clarín al igual que el sistema de MMC del que forma parte opera en una nación en la que culturalmente rige un "sistema de dominio étnico o racial" (Van Dijk, 2008) para un sector considerable de la comunidad