17 resultados para Quintas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga en las experiencias de vida de personas Qom [Toba] provenientes de la provincia del Chaco que han migrado a La Plata y se han asentado en la periferia de la ciudad, en el barrio Las Quintas de la Delegación San Carlos. El objetivo central es el de analizar cómo se articulan el proceso migratorio y las reconfiguraciones identitarias que éste proceso supone en las trayectorias laborales de estas personas. La estrategia metodológica que orientó el trabajo de campo es de tipo cualitativo. Los datos empíricos fueron construidos en base a un constante trabajo de observación participante en el barrio desde mediados del 2011 hasta fines del 2012 y a la realización de entrevistas en profundidad orientadas a reconstruir las trayectorias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reconstruimos a partir de la información proporcionada por testamentos e inventarios post mortem las características productivas de los establecimientos frutihortícolas y cerealeros del partido de San José de Flores. Abordamos, además, el estudio de los esquemas de inversión de los propietarios y/o arrendatarios de estas unidades esbozando su perfil socioeconómico y político, deteniéndonos especialmente en aquellos que han accedido a la propiedad legal de los terrenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga en las experiencias de vida de personas Qom [Toba] provenientes de la provincia del Chaco que han migrado a La Plata y se han asentado en la periferia de la ciudad, en el barrio Las Quintas de la Delegación San Carlos. El objetivo central es el de analizar cómo se articulan el proceso migratorio y las reconfiguraciones identitarias que éste proceso supone en las trayectorias laborales de estas personas. La estrategia metodológica que orientó el trabajo de campo es de tipo cualitativo. Los datos empíricos fueron construidos en base a un constante trabajo de observación participante en el barrio desde mediados del 2011 hasta fines del 2012 y a la realización de entrevistas en profundidad orientadas a reconstruir las trayectorias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reconstruimos a partir de la información proporcionada por testamentos e inventarios post mortem las características productivas de los establecimientos frutihortícolas y cerealeros del partido de San José de Flores. Abordamos, además, el estudio de los esquemas de inversión de los propietarios y/o arrendatarios de estas unidades esbozando su perfil socioeconómico y político, deteniéndonos especialmente en aquellos que han accedido a la propiedad legal de los terrenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cinturón hortícola de La Plata ha ido ganando importancia en cuanto al volumen de hortalizas producidas en los últimos 20 años. Este incremento de la producción es acompañado por un cambio en los sistemas de producción típicos del cinturón, se ha producido una subdivisión de las quintas tradicionales, se ha incorporado masivamente el paquete tecnológico de la producción bajo cubierta y a consecuencia de ambos procesos se ha incrementado el número de productores hortícolas, medieros y trabajadores. A su vez se puede apreciar en la última década en la región que el sector hortícola ha incrementado el grado de organización. Diferentes medidas políticas destinadas al sector hortícola, llegan al territorio por medio de las organizaciones, esto implica que para ser beneficiarios los productores tienen que asociarse, siendo cada vez mayor el grado de formalidad que se les exige a las diferentes formas asociativas para ser destinatarios de estas políticas. En este trabajo se presentará un mapeo de las organizaciones relevadas, principalmente del partido de La Plata y en menor medida Berazategui y Florencio Varela. Por último se hará referencia, a la "Mesa regional de pequeños y medianos productores agropecuarios" que se ha constituido en un espacio de trabajo de más de 20 organizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga en las experiencias de vida de personas Qom [Toba] provenientes de la provincia del Chaco que han migrado a La Plata y se han asentado en la periferia de la ciudad, en el barrio Las Quintas de la Delegación San Carlos. El objetivo central es el de analizar cómo se articulan el proceso migratorio y las reconfiguraciones identitarias que éste proceso supone en las trayectorias laborales de estas personas. La estrategia metodológica que orientó el trabajo de campo es de tipo cualitativo. Los datos empíricos fueron construidos en base a un constante trabajo de observación participante en el barrio desde mediados del 2011 hasta fines del 2012 y a la realización de entrevistas en profundidad orientadas a reconstruir las trayectorias