22 resultados para Puna jujeña

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la población puneña durante el siglo XX resulta de la evolución de tres circunstancias centrales. La primera consiste en que la sociedad puneña, especialmente la rural, ha sido, y en buena medida lo es, una sociedad tradicional, es decir, no moderna, preindustrial, con estructura social poco diferenciada, con pautas culturales diferenciales. La otra se relaciona con el proceso de articulación entre esa sociedad tradicional y la moderna, capitalista, extra-puneña. La conjetura es que la consolidación del capitalismo en el Noroeste argentino a partir del último tercio del siglo XIX no desplazó ni reemplazó a la sociedad tradicional: convivió con ella durante décadas generando cambios sustanciales en numerosos aspectos. La tercera tiene que ver con la acción del Estado: al menos durante las primeras décadas del XX operó en el contexto del positivismo, asociado con el concepto de desarrollo no lejano al de progreso. A través del progreso, la sociedad tradicional se transforma en una sociedad racional, secular, con estructuras sociales diferenciadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.