30 resultados para Publicación científica

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe una aproximación al análisis y visualización de la investigación sobre inequidades en salud durante los años 1999-2008, mediante la comparación de la producción científica disponible en LILACS y MEDLINE. Se realiza una investigación bibliométrica con diseño descriptivo, cuyos objetivos son: analizar el volumen y la evolución de la producción científica latinoamericana y mundial; identificar la distribución de la producción por país; explorar la evolución de las redes de colaboración científica e identificar cambios en los patrones; analizar la distribución de las instituciones productoras; distinguir las vertientes de publicación y presencia relativa en revistas; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación en determinantes de salud. Para la manipulación de los datos se utiliza CISIS 10/60, herramientas orientadas al análisis como Bibexcel y planillas de cálculo, para la representación gráfica se utiliza Many Eyes de IBM. En este marco, mediante la medición y el análisis de la evidencia disponible a través de las publicaciones, se espera contribuir al conocimiento de la situación y tendencias de la investigación en inequidades en salud, como también propiciar al desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores bibliométricos como instrumentos de diagnóstico y prospección en el área de salud como elementos para la acción en busca de una mayor equidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales