41 resultados para Psicología Evolutiva y de la Educación

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fiesta Nacional de la Educación Física, realizada durante 1949, constituye un acabado ejemplo de las enormes vinculaciones existentes entre la política y la educación del cuerpo y del carácter. En efecto, un análisis detallado de la misma nos deja como saldo la importancia que estas cuestiones tenían en desarrollo de un nuevo tipo de ciudadano, funcional para los objetivos políticos, económicos y culturales del gobierno de Perón. El movilizacionismo, implementado con vistas a la ocupación del espacio público, mediante el cumplimiento de rituales, recrea el mito de los orígenes y remite directamente a la cultura plebiscitaria, núcleo duro del mecanismo de legitimación del poder y generación de consenso político. Consideramos que indagar sobre la Fiesta Nacional de la Educación Física nos brindará herramientas para conocer más sobre un período en el cual las formas de trabajo y los paradigmas políticos se encuentran en mutación, sumado a una nueva consideración del cuerpo y su valor para el sistema productivo. La necesidad de educar al cuerpo opera como la forma de prevenir ?patologías? que lejos de ser afecciones fisiológicas se manifestaban, según el pensamiento hegemónico de la época en la arena política. El cuerpo se transforma a partir del análisis planteado en el soporte que cristaliza un conjunto de concepciones sobre la política y la conformación de una identidad nacional mediante el sistema educativo en general, y de la educación física en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como propósito indagar el recorrido personal, académico institucional y profesional, del doctor Enrique Romero Brest y del capitán del Ejército Argentino Alejandro Joaquín Amavet. Ambos contribuyeron con mayor o menor intensidad, a fundar y repensar la Educación Física en Argentina. El análisis que se propone indagará el inicio de la profesión docente, desde su inclusión en las instituciones escolares, hasta el nuevo proyecto en la formación docente en la Universidad Nacional de La Plata. A pesar de que Romero Brest y Amavet provienen de matrices de formación y de instituciones estatales con finalidades diferentes, varias cuestiones se asemejan. El objetivo de la ponencia será marcar las diferencias y similitudes con relación a las propuestas educativo-corporales de ambos referentes del campo de la educación física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fiesta Nacional de la Educación Física, realizada durante 1949, constituye un acabado ejemplo de las enormes vinculaciones existentes entre la política y la educación del cuerpo y del carácter. En efecto, un análisis detallado de la misma nos deja como saldo la importancia que estas cuestiones tenían en desarrollo de un nuevo tipo de ciudadano, funcional para los objetivos políticos, económicos y culturales del gobierno de Perón. El movilizacionismo, implementado con vistas a la ocupación del espacio público, mediante el cumplimiento de rituales, recrea el mito de los orígenes y remite directamente a la cultura plebiscitaria, núcleo duro del mecanismo de legitimación del poder y generación de consenso político. Consideramos que indagar sobre la Fiesta Nacional de la Educación Física nos brindará herramientas para conocer más sobre un período en el cual las formas de trabajo y los paradigmas políticos se encuentran en mutación, sumado a una nueva consideración del cuerpo y su valor para el sistema productivo. La necesidad de educar al cuerpo opera como la forma de prevenir ?patologías? que lejos de ser afecciones fisiológicas se manifestaban, según el pensamiento hegemónico de la época en la arena política. El cuerpo se transforma a partir del análisis planteado en el soporte que cristaliza un conjunto de concepciones sobre la política y la conformación de una identidad nacional mediante el sistema educativo en general, y de la educación física en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como propósito indagar el recorrido personal, académico institucional y profesional, del doctor Enrique Romero Brest y del capitán del Ejército Argentino Alejandro Joaquín Amavet. Ambos contribuyeron con mayor o menor intensidad, a fundar y repensar la Educación Física en Argentina. El análisis que se propone indagará el inicio de la profesión docente, desde su inclusión en las instituciones escolares, hasta el nuevo proyecto en la formación docente en la Universidad Nacional de La Plata. A pesar de que Romero Brest y Amavet provienen de matrices de formación y de instituciones estatales con finalidades diferentes, varias cuestiones se asemejan. El objetivo de la ponencia será marcar las diferencias y similitudes con relación a las propuestas educativo-corporales de ambos referentes del campo de la educación física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fiesta Nacional de la Educación Física, realizada durante 1949, constituye un acabado ejemplo de las enormes vinculaciones existentes entre la política y la educación del cuerpo y del carácter. En efecto, un análisis detallado de la misma nos deja como saldo la importancia que estas cuestiones tenían en desarrollo de un nuevo tipo de ciudadano, funcional para los objetivos políticos, económicos y culturales del gobierno de Perón. El movilizacionismo, implementado con vistas a la ocupación del espacio público, mediante el cumplimiento de rituales, recrea el mito de los orígenes y remite directamente a la cultura plebiscitaria, núcleo duro del mecanismo de legitimación del poder y generación de consenso político. Consideramos que indagar sobre la Fiesta Nacional de la Educación Física nos brindará herramientas para conocer más sobre un período en el cual las formas de trabajo y los paradigmas políticos se encuentran en mutación, sumado a una nueva consideración del cuerpo y su valor para el sistema productivo. La necesidad de educar al cuerpo opera como la forma de prevenir ?patologías? que lejos de ser afecciones fisiológicas se manifestaban, según el pensamiento hegemónico de la época en la arena política. El cuerpo se transforma a partir del análisis planteado en el soporte que cristaliza un conjunto de concepciones sobre la política y la conformación de una identidad nacional mediante el sistema educativo en general, y de la educación física en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como propósito indagar el recorrido personal, académico institucional y profesional, del doctor Enrique Romero Brest y del capitán del Ejército Argentino Alejandro Joaquín Amavet. Ambos contribuyeron con mayor o menor intensidad, a fundar y repensar la Educación Física en Argentina. El análisis que se propone indagará el inicio de la profesión docente, desde su inclusión en las instituciones escolares, hasta el nuevo proyecto en la formación docente en la Universidad Nacional de La Plata. A pesar de que Romero Brest y Amavet provienen de matrices de formación y de instituciones estatales con finalidades diferentes, varias cuestiones se asemejan. El objetivo de la ponencia será marcar las diferencias y similitudes con relación a las propuestas educativo-corporales de ambos referentes del campo de la educación física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve ensayo tiene como finalidad plantear algunas reflexiones sobre prácticas corporales alternativas (tales como el roller, el skate, el bike, el parkour, etc) que suelen ser dejadas de lado o ignoradas en el campo de los contenidos seleccionados para ser trabajados en la materia Educación Física en las escuelas secundarias. Partiremos de algunos elementos de reflexión que formaron parte del curso de postgrado "Del aprendizaje a la calidad en la enseñanza y en la educación" (Universidad Complutense de Madrid-UNLP) y que fueran plasmadas en el trabajo final presentado para la aprobación de dicho curso, y de algunos avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) sobre jóvenes y skate en la ciudad de La Plata. Entre otras preguntas y propuestas que abordaremos en este trabajo, estará que lugar se otorgan en las escuelas secundarias a las necesidades e intereses de nuestros jóvenes y particularmente en referencia a la elección e implementación de determinadas prácticas corporales y deportivas que aún parecerían no gozar de un amplio reconocimiento social a diferencia de los deportes ya consagrados e institucionalizados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar el trabajo que se vienen realizando en la cátedra Fundamentos de la Educación de la Facultad de Bellas Artes cuya conformación docente proviene del campo educativo y del arte. Hasta el año 1997 las materias pedagógicas de los profesorados de educación en artes visuales e historia del arte se cursaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Al año siguiente y, en el marco de modificaciones de los planes de estudios, se conformaron las cátedras pedagógicas para dichos profesorados en la Facultad de Bellas Artes. Para abordar la tarea de formación de los estudiantes de dichos profesorados se debieron elaborar algunas definiciones y acuerdos por parte de quienes tienen la tarea de formar a los futuros docentes. Esto implicó capitalizar y revisar las perspectivas teóricas, las experiencias de formación y laborales de cada uno, como así también las tensiones propias del campo de conocimiento del cual cada integrando forma parte. Asumiendo como premisa que todo hecho educativo es un acto político, nos proponemos reconocer que existen distintas posiciones que se fundamentan en diversos marcos teóricos, orientados a conformar diferentes modelos sociales. En este sentido, intentamos no sólo brindar recursos para reconocer dichas posiciones teóricas, sino además comprender las tendencias que subyacen y sostienen determinadas prácticas educativas - muchas de ellas cristalizadas y naturalizadas - en el quehacer educativo en general y en la educación artística en particular, para confirmar o trasformar dichas prácticas, con un mayor grado de conciencia, en función del proyecto del que elegimos formar parte. El propósito de la presente ponencia es comunicar cuál es el posicionamiento de la cátedra y la construcción alcanzada a lo largo de estos cinco años de trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar el trabajo que se vienen realizando en la cátedra Fundamentos de la Educación de la Facultad de Bellas Artes cuya conformación docente proviene del campo educativo y del arte. Hasta el año 1997 las materias pedagógicas de los profesorados de educación en artes visuales e historia del arte se cursaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Al año siguiente y, en el marco de modificaciones de los planes de estudios, se conformaron las cátedras pedagógicas para dichos profesorados en la Facultad de Bellas Artes. Para abordar la tarea de formación de los estudiantes de dichos profesorados se debieron elaborar algunas definiciones y acuerdos por parte de quienes tienen la tarea de formar a los futuros docentes. Esto implicó capitalizar y revisar las perspectivas teóricas, las experiencias de formación y laborales de cada uno, como así también las tensiones propias del campo de conocimiento del cual cada integrando forma parte. Asumiendo como premisa que todo hecho educativo es un acto político, nos proponemos reconocer que existen distintas posiciones que se fundamentan en diversos marcos teóricos, orientados a conformar diferentes modelos sociales. En este sentido, intentamos no sólo brindar recursos para reconocer dichas posiciones teóricas, sino además comprender las tendencias que subyacen y sostienen determinadas prácticas educativas - muchas de ellas cristalizadas y naturalizadas - en el quehacer educativo en general y en la educación artística en particular, para confirmar o trasformar dichas prácticas, con un mayor grado de conciencia, en función del proyecto del que elegimos formar parte. El propósito de la presente ponencia es comunicar cuál es el posicionamiento de la cátedra y la construcción alcanzada a lo largo de estos cinco años de trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Pensar históricamente la Historia de los procesos educativos. Perspectivas metodológicas y enfoques de enseñanza y aprendizaje / Talia Meschiany. Historia de la Educación General. Representaciones y diálogos con y entre imágenes / Marcela Ginestet. Formar hombres y cristianos: la educación entre el Humanismo y la Reforma Protestante / Marcela Ginestet, Liliana Paredes. La formación del Estado centralizado: entre el juego de los cortesanos y el aporte de los humanistas / Marcela Ginestet. Regulación y disciplinamiento de los cuerpos en la conformación de la cultura escolar / Marcela Ginestet, Liliana Paredes. Artesanos, científicos y pedagogos en el siglo XVII / Marcela Ginestet. Legados de la Ilustración en la sociedad contemporánea / Talia Meschiany. La educación bajo los regímenes nazifascistas / Talia Meschiany.